Artículo seleccionado: Rob S, Bryant T, Wilson I, Somani BK. Ultra-low-dose, low dose, and standard-dose CT of the kidney, ureters, and bladder: is there a difference? Results from a systematic review of the literature. Clinical Radiology. 2017 Jan;72 (2017) 11-15.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.crad.2016.10.005
Sociedad a la que pertenece: Royal College of Radiologists.
Palabras claves: Ureteric renal colic, ultra-low-dose CT, low-dose CT, standard-dose CT, gender, BMI.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), UBD (muy baja dosis), BD (baja dosis), DE (estándar dosis), RUV (riñón, uréter, vejiga), mSv (milisievert), IMC (índice de masa corporal).
Línea editorial del número: La revista mensual Clinical Radiology es publicada por la editorial Elsevier en colaboración con el Royal College of Radiologists. En el mes de enero de 2017 recoge múltiples artículos originales acerca de temas variados, tales como la embolización de la arteria prostática para disminuir síntomas causados por la hipertrofia benigna de próstata, estudios dinámicos con contraste en el diagnóstico del cáncer de próstata con elevación del PSA, el valor de la imagen 3D en la evaluación para la planificación preoperatoria de las masas renales, así como revisiones, una de ellas la elegida por mí.
Motivos para la selección: He elegido este artículo, que aborda si existen diferencias con el uso de una mayor/menor dosis de radiación, y en relación con parámetros morfométricos de las distintas personas, en la sensibilidad para la detección de la litiasis como causa del dolor cólico renoureteral, motivado por la importante frecuencia con la que se solicita estudio con TC para esta patología. La patología de dolor en flancos asociada a un posible cálculo renoureteral es muy frecuente y el estudio de la misma con radiación ionizante por medio del TCMD no es inocuo. Es más, en múltiples pacientes se repite el cuadro de cólico renoureteral y la dosis de radiación se acumula. También opté por este artículo porque el título del mismo implica al radiólogo como responsable en última instancia del protocolo adecuado y menos perjudicial para el paciente en el estudio por TC del cólico nefrítico. En definitiva, es un tema de trascendencia en la mejora del diagnóstico y en la protección del paciente frente a los efectos, instantáneos y acumulativos, de la radiación ionizante. Todo ello repercute en la salud global y calidad de la atención a nuestros pacientes, mejora nuestros conocimientos científico-técnicos como profesionales de la salud en relación con el radiodiagnóstico, a la vez que nos recuerda el coste económico que supone la radiación y el uso “ético” y justificado de la misma.
Resumen: El cólico renoureteral se define como un intenso dolor causado por la obstrucción de la via urinaria con un cálculo de variada composición. Su diagnóstico de certeza es la visualización del cálculo por medio del TC. El TC RUV permite clasificar las litiasis de acuerdo a su densidad (composición), tamaño y localización, lo cual ayuda al urólogo en su estrategia de tratamiento médico o quirúrgico según el caso. Este artículo realiza una revisión de las publicaciones desde enero de 1995 a septiembre de 2015 recogidas en PubMed, MEDLINE, EMBASE y Ovid y recoge finalmente 7 estudios (1104 pacientes) que cumplen criterios de inclusión: son estudios prospectivos, escritos en inglés, que usan UBD, BD, DE TC para adultos que presentan urolitiasis o dolor en flanco (criterios de inclusión); se excluyen los estudios con mujeres embarazadas, niños, cadáveres y simuladores maniquíes. Los estudios se han realizado en distintos países (Alemania, Corea del Sur, Suiza, Bélgica y Norte América) y discuten acerca de las dosis de radiación: 0.5-1.9 mSv, 1.9-3.5mSv (UBD, BD, respectivamente) en la detección de la urolitiasis. Los resultados se expresan en términos de sensibilidad, fundamentalmente en la detección de la obstrucción, teniendo en cuenta el género, el IMC, y la detección de diagnósticos alternativos.
Se concluye que la UBD y la BD son métodos efectivos y tienen una alta sensibilidad (90-100%) y especificidad (86-100%). Ambos son comparables en la detección de diagnósticos alternativos con DS TC. Sin embargo, UBD/BD TC no son tan sensibles en la detección de cálculos < 3mm de diámetro o en pacientes con IMC >30 kg/m2.
Valoración personal:
Puntos fuertes:
- Es un metaanálisis relativamente fácil de leer, explica de manera concisa la metodología para la inclusión de los estudios.
- La muestra es amplia, variada y las fuentes de origen son de rigor científico.
- Recoge los distintos grupos de estudio en tablas que facilita una visualización rápida del contenido del mismo y resultado.
Puntos débiles:
- No presenta una tabla con los criterios de exclusión.
- No muestra imágenes de las distintas dosis TC.
Alberto Ibáñez Ibáñez.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. R1
Deja una respuesta