Comparación entre el estudio perfusión en TC y el estudio dinámico tras contraste en la RM en la evaluación de glioblastoma microvascular

 

Artículo original: Jia ZZ, Shi W, Shi JL, Shen DD, Gu HM. Comparison between perfusion computed tomography and dynamic contrast-enhanced magnetic resonance imaging in assessing glioblastoma microvasculature. European Journal of Radiology 2017; 87:120–124.

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrad.2016.12.016

Sociedad: N/A

Palabras claves: Glioblastoma, magnetic resonance imaging, computed tomography, dynamic contrast-enhanced, perfusion, comparison.

Abreviaturas y acrónimos usados: TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética), RM-PET (resonancia magnética por emisión de positrones), 18F-FDG (18 fluorodesoxiglucosa),  DWI/ADC (Imagen potenciada en difusión/coeficiente de difusión aparente), US (ecografía), MM (mieloma múltiple), GM (Glioblastoma multiforme), PS (superficie de permeabilidad), Ktrans (constante de volumen de transferencia), ROI (Área de interés), Anti-CD105 (anti endoglina).

Línea editorial: Iniciando este año con buen pie, el EJR nos muestra este mes un par de artículos que me parecen especialmente interesantes sobre el resto. Primero encontramos uno donde estudian la realización de RM-PET con 18F-FDG en pacientes con cáncer de próstata como estudio inicial, donde encuentran un aumento de correlación entre las características clínico/patológicas y los hallazgos en la imagen. Además tenemos otro artículo donde evalúan por medio del mapa DWI/ADC la respuesta al tratamiento con quimioradioterapia neoadyuvante en el cáncer rectal. Por otro lado, se plantean el empleo de la elastografía mediante US en la evaluación de neuropatía periférica diabética y por último, encontramos una revisión sobre el empleo del mapa de DWI/ADC como una herramienta más, en pacientes con MM.

Motivos para la selección: El estudio de la microvascularización en los glioblastomas por medio de la RM ha aumentado exponencialmente, en especial para valorar la respuesta de dichos tumores a la terapia antiangiogénica avanzada, requiriendo a su vez un estudio de neuroimagen que proporcione información de la fisiología del tumor.

Resumen:

La proliferación vascular es un hallazgo histológico crucial del glioblastoma y tanto el estudio de perfusión por TC, como el estudio dinámico tras el contraste en la RM son técnicas no invasivas para la evaluación de este hallazgo.

El estudio se hizo con 30 pacientes con glioblastoma alto grado, a quienes se les realizó, antes de la cirugía, tanto el estudio de perfusión por TC, como el estudio dinámico tras el contraste en la RM, de éstos sólo 5 pacientes presentaron GM anaplásico a la evaluación patológica por lo que se excluyeron de la muestra final. Las pruebas de imágen se realizaron en un a TC de 256 detectores y contrastes no iónicos (Omnipaque), y en una RM de 3 Teslas, con contrastes basados en gadolinio (Omniscan). El análisis de la microvascularización en el TC se desarrolló por medio de la PS, y en la RM con la Ktrans, tomando tres ROIs del mismo tamaño (4-6 mm) en cada tumor y evitando las áreas quísticas, necróticas, hemorrágicas de la lesión y las zonas de vascularización normal. Para la cuantificación inmunohistoquímica de la densidad microvascular se emplearon anticuerpos primarios Anti-CD105.

Se encontró una alta correlación de la PS y la Ktrans con la valoración de la densidad microvascular CD105, con un valor predictivo menor de 0.001.

En conclusión, el estudio de perfusión por TC puede servir como alternativa al estudio dinámico de RM en evaluación in vivo de glioblastomas microvasculares y en pacientes con contraindicación de RM, como por ejemplo claustrofobia.

Valoración personal:

El artículo por ser el primero en estudiar las diferencias entre una perfusión por TC con el estudio dinámico tras el contraste en la RM, en pacientes con glioblastoma, no cuenta con bibliografía amplia. Por otra parte, el tamaño muestral fue pequeño, se necesitan investigaciones posteriores que avalen estos resultados.

Otras variables a valorar, es la posibilidad y reproducibilidad de estos resultados en nuestros centros hospitalarios, ya que la tomografía y la resonancia empleadas eran avanzadas, de 256 detectores y 3 Teslas respectivamente, por lo que no se, si con menos resolución del equipo podemos obtener los mismos resultados.

Aurymar Fraino. R4

Hospital Clínico de Salamanca.

auryfc84@gmail.com 

@auryfc
Tagged with: , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: