Artículo original: Rodríguez Carnero P, Hernández Mateo P, Martin Garre S, Garcia Pérez A, del Campo L. Unexpected hosts: imaging parasitic diseases.Insights Imaging (2017) 8:101-125
DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s13244-016-0525-2
Sociedad: European Society of Radiology. (@myESR)
Palabras clave: Parasitic diseases, radiology, ultrasound, multidetector computed tomography, magnetic resonance imaging.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: PACS (Sistema de comunicación y archivo de imágenes), OMS(Organización mundial de la salud), PET-TC (Tomografía computarizada por emisión de positrones), SNC (sistema nervioso central), RCP (Reacción en cadena de la polimerasa), FCE (Fluido cerebroespinal), CIV (Contraste intravenoso), US (Ultrasonidos), TC (Tomografía computarizada).
Línea editorial del número:
Insights of Imaging es una de mis publicaciones preferidas por la gran cantidad de imágenes que presenta, la diversidad de temario que abarca y debido a que la mayoría de los temas son revisiones, lo cual para mí, como residente, resulta muy interesante a la hora de conocer un tema. Me gustaría poner especial énfasis en uno de los artículos de este mes: Errores y discrepancias en radiología ¿evitable o inevitable? un artículo muy interesante acerca de los errores que cometemos en nuestra práctica diaria, así como las discrepancias que existen entre diferentes profesionales y cuales son los medios que podríamos poner para disminuirlos e incluso llegar a evitarlos.
Motivos para la selección:
He elegido este artículo porque debido al aumento de movimientos migratorios y al turismo de los viajes intercontinentales, actualmente en auge, la incidencia de enfermedades parasitarias es mayor y por tanto, cada vez más veremos a estos pacientes en los estudios de imagen, por lo que necesitamos conocimientos y entrenamiento para reconocer patologías que hasta ahora solamente veíamos en la literatura.
Además, se trata de un artículo escrito enteramente por profesionales españolas en una revista de gran importancia en el mundo de la radiología por lo que creo también es importante impulsar estos trabajos. Cabe destacar que parte de los autores pertenecieron al Club Bibliográfico de la SERAM en su época de residentes, por lo que desde aquí: ENHORABUENA!
Resumen:
El cuerpo humano puede ser el huésped definitivo, intermediario o incluso huésped accidental de gran cantidad de especies parasitarias, algunas de las cuales pueden dar lugar a importantes patologías. Además, en algunas zonas de Europa siguen existiendo enfermedades parasitarias endémicas (no hace falta irnos tan lejos) y en estas zonas, los pacientes inmunocomprometidos tendrán alto riesgo de infección, pudiendo desarrollar formas más virulentas de estas afecciones.
Es un reto para nosotros el diagnóstico de enfermedades parasitarias e incluso muchas veces no están dentro de nuestros diagnósticos diferenciales iniciales, pudiendo confundirse con otras enfermedades o afectación por otros organismos más comunes en nuestras áreas, con afecciones inflamatorias no infecciosas o incluso enfermedades neoplásicas.
Una buena exploración clínica y una correcta anamnesis son cruciales en el diagnóstico de estas patologías, frente a las cuales tenemos técnicas de imagen específicas (sobre todo en la resonancia magnética, con secuencias de difusión, espectroscopia…) así como técnicas combinadas de medicina nuclear como el PET-TC, que pueden resultarnos muy útiles especialmente cuando estos parásitos actúan como imitadores y simulan procesos neoplásicos.
En el presente trabajo se ha elaborado una lista que recoja a todos los pacientes afectos de patología parasitaria desde el 2002 hasta el 2016, eligiendo las imágenes más representativas de los mismos y revisando los hallazgos principales de dichas enfermedades, el ciclo parasitario, los signos y síntomas más frecuentes, su diagnóstico y su tratamiento.
Enfermedad | Malaria | Amebiasis | Toxoplasmosis |
Parásito, ciclo, infección | Protozoo. El humano es el huésped definitivo. Se transmite por la picadura de un mosquito. | Ameba. El humano es el huésped final. Ingesta de comida o agua contaminada. | Protozoo. El humano es el huésped final. Transmisión feco-oral, comida poco cocinada o transmisión vertical. |
Hallazgos por imagen | No son específicos y se necesita una alta sospecha clínica para asociarlos a una infección por plasmodium. Infarto esplénico, ascitis, hepatoesplenomegalia. | Abscesos hepáticos visibles por US y TC. Afectación torácica por extensión y diseminación hematógena. | Afectación del SNC con hallazgos en TC y RM con contraste. |
Diagnóstico y tratamiento | Identificación de trofozoitos en estudio serológico. Detección de antígenos sanguíneos. Se trata con antibioticoterapia y antiepilépticos en casos de crisis. | Biopsia o detección de la ameba en las heces o análisis de los abscesos. Metronidazol o Ketoconazol como tratamiento. | Anticuerpos positivos y realización de PCR. Pirimetamina asociada a sulfadiazina. |
Enfermedad | Enfermedad de Chagas | Leishmaniasis | Equinococosis |
Parásito, ciclo, infección | Tripanosoma cruzi. Se adquiere por la mordedura y posterior depósito de heces en la misma del parásito. El humano es el huésped final. | Protozoo, transmitido por la picadura del Flebotomo. El humano es el huésped final. | Gusano. Los humanos somos huéspedes accidentales. Ingesta de comida contaminada con huevos. |
Hallazgos por imagen | Diferentes estadíos. Fibrosis miocárdica, necrosis miocárdica y atrofia. Aneurisma apical del ventrículo izquierdo. | Hallazgos no específicos: hepatoesplenomegalia, aumento de nódulos linfáticos. | Clasificación de quistes hidatídicos hepáticos que pueden apreciarse por TC, RM o US. |
Diagnóstico y tratamiento | Examen serológico. En fase aguda se puede tratar con Benzimidazole. En fase crónica no hay tratamiento curativo. | Análisis serológico. Tratamiento con Anfotericina B | Diagnóstico incidental por imagen muchas veces. Resección del quiste y/o drogas como el albendazol o mebendazol. |
Enfermedad | Cisticercosis | Clonorquiasis | Esquistosomiasis |
Parásito, ciclo, infección | Tenia solium. El humano es huésped accidental. Ingesta de agua o comida contaminada con huevos del gusano. | Gusano tremátodo. El humano es el huésped final. La infección es con ingesta de pescado poco cocinado o crudo. | Gusanos platelmintos.
El humano es el huésped final. Afectación vesical y de los uréteres o afectación intestinal. |
Hallazgos por imagen | Si se trata de neurocisticercosis se visualizarán las lesiones en TC o RM. | Dilatación difusa de la vía biliar intrahepática periférica rodeada de un halo hiperecogénico en US. Colangiografía con defectos de llenado lineales. | Calcificaciones lineales en las paredes vesicales y en los uréteres distales. Fibrosis periportal |
Diagnóstico y tratamiento | Detección de anticuerpos y hallazgos por imagen. Tratamiento con drogas antiparasitarias combinadas con esteroides y en algunos casos resección quirúrgica. | Demostración de los huevos en las heces, bilis o en aspirados duodenales. Tratamiento con Praziquantel. | Detección de huevos en heces. Praziquantel como tratamiento. |
Enfermedad | Fascioliasis | Ascariasis | Estrongiloidiasis |
Parásito, ciclo, infección | Fasciola. El humano es el huésped final. Ingesta de agua o vegetales contaminados. | Helminto. El humano es el huésped final. Contagio mediante comida infectada con las heces de un portador. | Gusano. Vive en el intestino delgado, el humano es el huésped final. Penetran la piel intacta. |
Hallazgos por imagen | Dilatación de ductos en la colangiografía. lesiones hepáticas con realce en anillo tras la administración de CIV. Hematoma subcapsular hepático y eosinofilia indican alta sospecha. | En estudios baritados se puede ver el gusano en el intestino como defectos de repleción. US también pueden ser útiles. | Nódulos miliares. Síndrome de Löffler. |
Diagnóstico y tratamiento | Hallazgos de los huevos o las larvas en las heces, fluido duodenal o en biopsia de tejido.
Tratamiento con Triclabendazol. |
Identificación directa de los gusanos o, mediante microscopio, de los huevos en las heces. Tratamiento con Albendazol y Mebendazol. | Difícil diagnóstico. Eosinofilia, diarrea inexplicada, rash.. Tratamiento con Ivermectina. |
Enfermedad | Dracunculiasis | Anisakiasis |
Parásito, ciclo, infección | Gusano de Guinea. Infección subcutánea. Ingesta de agua contaminada. Pueden causar desde reacciones alérgicas hasta artritis cuando se localizan los gusanos en las articulaciones. El humano es el huésped final. | Gusanos de anisakis.
El humano es huésped accidental. Consumo de pescado poco cocinado. |
Hallazgos por imagen | Calcificaciones en forma “de gusano” en los tejidos blandos en radiografía o TC. | Importante edema submucoso gastrointestinal y ascitis. |
Diagnóstico y tratamiento | Diagnóstico clínico. Los gusanos se remueven de la piel como tratamiento, así como abastecerse de agua no contaminada para evitar la perpetuidad de la larva. | Historia clínica, anticuerpos, lesiones en la mucosa intestinal o gástrica.
En los casos de anisakiasis gástrica se elimina el gusano con el endoscopio, en la anisakiasis intestinal suele ser tratamiento conservador. |
A pesar de que son poco frecuentes, cada vez es más habitual el hallazgo de alguna de estas patologías en nuestra práctica diaria, tanto si trabajas en un hospital primario como en uno terciario, gracias a los movimientos migratorios y, por ende, de las patologías que, endémicas hace años en algunas zonas, cada día se convierten en enfermedades más globales.
El conocimiento de las mismas es indispensable para poder elaborar un diagnóstico diferencial correcto, sobre todo en los casos con alta sospecha clínica ya que en muchas ocasiones, los hallazgos son inespecíficos.
Valoración personal:
Me parece un artículo muy extenso y muy detallado, con información acerca de todos los aspectos de los agentes parasitarios, así como ilustración de los hallazgos de imagen en estas patologías. El artículo además presenta una tabla-resumen muy útil e interesante.
Creo que también ha de destacarse la existencia de los “puntos de aprendizaje”, que remarcan lo más importante del texto.
En definitiva, considero que es un buen repaso de las patologías parasitarias más prevalentes en nuestro ámbito con explicación adecuada del ciclo parasitario, así como de los hallazgos por imagen de los mismos.
Sara Lojo Lendoiro Hospital de Mérida. R3 sara.lojo.lendoiro@gmail.com
Gracias Sara por tu revisión. Un honor figurar entre vuestros «revisados» 🙂