Detección de endofugas mediante estudio de tomografía computarizada monofásico.

Artículo original: Javor D, Wressnegger A, Unterhumer S, Kollndorfer K, Nolz R, Beitzke D et al. Endoleak detection using single-acquisition split-bolus dual-energy computer tomography (DECT). European Radiology. 2017; 27(4):1622-1630.

DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s00330-016-4480-6
Sociedad: European Radiology (@myESR)
Palabras clave:  Endoleak, aorta, aneurysm, computed tomography, angiography.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (Tomografía computarizada), IMC (índice de masa corporal), RM (resonancia magnética), US (ultrasonografía).

Línea editorial del número: European Radiology es una revista de la Sociedad Europea de Radiología,  de publicación mensual. En este mes cabe destacar un artículo que da a conocer la posible realización de biopsias pulmonares guiadas por RM de 1T abierta, siendo de gran interés y una técnica revolucionaria en pleno auge.

Además, hay un artículo curioso acerca de los cambios que produce la demencia frontotemporal y los cambios en la microestructura de la sustancia blanca.

Motivos para la selección: la reparación endovascular es una técnica cada vez más utilizada ya que supone menos complicaciones que una cirugía abierta. Sólo por el hecho de la realización de esta intervención los pacientes están sometidos a numerosos controles mediante TC. Me parece muy interesante este estudio ya que lo que propone es disminuir la radiación casi al 50% sin perder sensibilidad diagnóstica.

Resumen: la reparación endovascular de un aneurisma es una técnica menos invasiva, que la cirugía abierta, siendo muy utilizada en el tratamiento de los aneurismas aórticos infrarrenales y torácicos. La complicación más frecuente de esta técnica es la  endofuga periprotésica  (16-33%) que representa un mayor riesgo de ruptura del aneurisma y como consecuencia, la realización de cirugía abierta, siendo ésta la principal indicación.

La Angio-TC se considera la técnica de imagen de elección pre y postoperatoria para evaluar los aneurismas de aorta abdominal, realizándose el estudio con contraste en fase arterial y venosa. Algunas series también describen la realización de una fase previa  sin contraste para la evaluación de calcificaciones del saco aneurismático y por lo tanto una gran radiación al paciente con los riesgos que esto conlleva.

Por todo lo descrito anteriormente, el objetivo de este estudio es la evaluación de endofugas después de la reparación de un aneurisma endovascular, mediante el estudio por TC monofásica con una técnica de inyección de doble contraste y reconstrucción virtual de las imágenes.

Para llevar a cabo el estudio prospectivo, se obtiene una muestra poblacional de 50 pacientes, sometidos a reparación endovascular aneurismática hace menos de 6 meses. A dichos pacientes por protocolo de la cirugía  se les realizan seguimientos mediante  TC a los 3 días postquirúrgicos, 6 meses y 12 meses. El protocolo habitual de TC con contraste es en fase arterial (110ml a 6ml/s a los 15 segundos postinyección) y venosas (18 segundos después de la fase arterial).  En este artículo se plantea la realización de un estudio monofásico  administrando un bolus de contraste de 35-55 ml a 2.3-3.6ml/s (dependiendo del IMC del paciente) seguido de 20 ml de suero fisiológico a 4 ml/s y un segundo bolus de contraste de 55-75ml a 3.6-5ml/s. El tiempo entre la inyección del primer  y el segundo bolus es de 35 segundos.  El contraste en total empleado es de 90-130 ml, algo más que en el estudio habitual bifásico.

Se realizó una comparación y un análisis del estudio monofásico y bifásico, con respecto a las diferencias en la precisión diagnóstica, la dosis de radiación y la calidad de la imagen. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

El estudio cuenta con 52 pacientes de los cuales 2 fueron excluidos por no cumplir los criterios de inclusión, con lo que se examinaron 50 estudios de TC. En 48 de los estudios no se hallaron diferencias entre el protocolo habitual bifásico y el protocolo monofásico, observándose discrepancias en tan solo 2 de los estudios realizados. En estos dos estudios en los que se observa diferencias se realiza angio-RM que confirma la existencia de una nueva endofuga o una reciente desaparición de la misma, con lo que no se demuestran discrepancias entre el protocolo habitual bifásico y el monofásico.

Conclusiones obtenidas:

-La TC monofásica con respecto a la TC bifásica reduce la dosis de radiación significativamente (hasta un 42%), detectando la endofuga con la misma sensibilidad que el estudio bifásico.
-La TC bifásica tiene la ventaja de realizar postprocesado y obtener reconstrucciones angiográficas.
-Gran número de las endofugas son de tipo II, detectables en ambas fases. En el presente estudio el 30% de las endofugas son exclusivamente venosas y el 2% exclusivamente arteriales, por lo que son necesarias ambas fases, siendo todas ellas detectadas en el estudio monofásico.
-Una importante cuestión es el uso de TC sin contraste para la valoración de calcificaciones de baja densidad y hematomas que pueden simular endofugas y dificultar el diagnóstico. Las recientes estrategias plantean el uso de TC con contraste al mes y al año postquirúrgico realizando el seguimiento durante ese periodo mediante ecografía con contraste. La ecografía valora las calcificaciones, los hematomas y las probables fugas aunque con menor sensibilidad, presentando numerosas limitaciones como son la obesidad y operador dependiente, entre otras.

Valoración Personal: en mi opinión es un trabajo interesante acerca de un tema actual y que abre miras a nuevas estrategias diagnósticas disminuyendo la radiación sin disminuir la certeza diagnóstica.

Como punto débil añadir que la muestra población es pequeña, tan solo 50 pacientes y por otro lado la escasez de imágenes.

 

Marta Gallego Riol
Hospital de Mérida (Badajoz). R2.
@MartaGRiol
martagriol@gmail.com
 
Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en European Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: