Evaluación global y regional del cerebro con resonancia magnética cuantitativa en pacientes con exposición previa a agentes de contraste basados en gadolinio lineal.

Artículo original: Kuno H, Jara H, Buch K, Mustafa M, Chapman M, Sakai O. Global and regional brain assessment with quantitative MR imaging in patients with prior exposure to linear gadolinium-based contrast agents. Radiology 2017; 283:195–204.

DOI: http://dx.doi.org/10.1148/radiol.2016160674

Sociedad: Radiology Society of North America (@RSNA)

Palabras claves: N/A

Abreviaturas y acrónimos usados: RM (resonancia magnética), DWI (imagen potenciada en difusión), kV (kilovoltios), TC (tomografía computarizada), PIRADS (Prostate Imaging Reporting and Data System), T (Teslas), MCBG (Medios de contraste basados en gadolinio lineal), FSE (Fast spin-echo), ROI (Área de interés), GP (globus pálido), DN (núcleo dentado)

Línea editorial: durante este mes Radiology nos muestra varios artículos a destacar, haciendo hincapié en el cáncer de próstata y la hepatopatía crónica. Por un lado, encontramos la utilidad de la RM (viscoelástica y los parámetros de DWI) en pacientes con hepatopatía crónica, donde determinaron que la elastografía por RM es mejor que la difusión para el estudio de la fibrosis hepática. Dentro del gran tema de la elastografía otros autores han encontrado que la elastografía por RM en el estudio de anormalidades hepáticas en pacientes pediátricos es poco rentable, ya que éstos presentan una rigidez menor que los adultos, por lo que está prueba tiende a infraestimar la severidad de la enfermedad. El otro gran punto es el PIRADS, que vuelve a ser un “boom” porque ahora se pretenden ajustar las indicaciones de RM prostática, dejándola solo para pacientes con Gleason ≥ 7. También sugieren implementar la biopsia prostática guiada por RM de 3T con antena transrectal para la detección de cáncer, mientras que otros estudiaron por medio de la DWI-RM body cómo disminuye el volumen de las metástasis óseas y aumentaba el valor de ADC en pacientes con cáncer de próstata metastásico tratados con Olaparib.

Motivos para la selección: los MCBG se emplean para mejorar la calidad de las imágenes obtenidas por RM y para caracterizar mejor ciertas lesiones, y hasta ahora siempre estaban siendo asociados a un perfil de utilización seguro. Actualmente los comités europeo y americano han finalizado una revisión sobre la acumulación de MCBG en tejido cerebral por lo que se han enviado diferentes recomendaciones donde señalan el riesgo del uso de algunos contrastes basados en gadolinio. Este es un tema que debemos conocer a cabalidad para poder decidir qué agente de contraste usar y cuál sería el más inocuo para el paciente.

Resumen: en el pasado se ha visto que los pacientes con función renal normal y expuestos previamente a MCBG, pueden mostrar un aumento de la intensidad de señal en regiones seleccionadas del cerebro en secuencias potenciadas en T1, en comparación con los pacientes control (no expuestos a MCBG), específicamente a GBCAs como el gadodiamida (Omniscan®) y el gadopentato de dimeglumina (Multihance®). Crearon la hipótesis de que el estudio por RM cuantitativo puede ser útil para la evaluación de los depósitos cerebrales de gadolinio, para ello emplearon los estudios realizados desde mayo del 2005 hasta abril del 2014, encontrando 91 pacientes, de los cuales se excluyeron:

– 18 pacientes por no conocer su historia previa del uso de MCBG.

– 16 pacientes menores de 7 años, ya que tanto las imágenes potenciadas en T1 como en T2 se veían afectadas por la edad del paciente.

– 2 pacientes con enfermedad células falciformes por su influencia sobre las imágenes T1.

– 2 pacientes con historia de radiación cerebral.

– 4 pacientes con lesiones mayores de 6 mm en el parénquima cerebral sugerentes de enfermedad desmielinizante.

–  3 pacientes con estudios con artefactos de movimiento y por dispositivos metálico.

– 11 pacientes con imágenes en plano sagital solamente.

Quedando un total de 35 pacientes con una edad media de 43 años, de los cuales 9 recibieron MCBG (gadopentato de dimeglumina) en exámenes anteriores y 28 no tenían historia de exposición a MCBG. Para el estudio emplearon una RM de 1.5T con una secuencia mezclada FSE.

La imagen se evaluó de la siguiente manera:

  1. Medidas globales: la sustancia intracraneal fue segmentada usando un algoritmo de segmentación por agrupación dual de tres canales.
  2. Evaluación regional: se usó la secuencia T1 para localizar los ROIs en el GP, DN y tálamo izquierdo y protuberancia central. Si no estaba clara la localización de los ROIs en el T1 se colocaban en la secuencia potenciada en T2. Se implementó un programa desarrollado internamente, donde se obtuvo la media de los valores de los ROIs.

El análisis estadístico se realizó mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, con la finalidad de valorar las diferencias de los ROIs entre el T1 y T2 de los pacientes. En conclusión, los autores demostraron por medio de una evaluación cuantitativa en las secuencias T1 y T2, la alteración de la intensidad de señal en las estructuras de la sustancia gris y su asociación con el número y el volumen de exposición a los MCBG, especialmente a los que presentan componentes del tipo gadodiamida y gadopentato de dimeglumina. Siendo los resultados estadísticamente significativos.

Valoración personal: el estudio es interesante, ya que gracias a éste se determina el efecto de los MCBG sobre el cerebro. Ésto está generando en la actualidad, un llamado a los radiólogos, con la finalidad de disminuir el uso de MCBG en los estudios de rutina o el empleo de los mismos a la menor dosis posible. Sin embargo, encontramos que fue un estudio con un tamaño de muestra pequeño, aunque los resultados fueron significativos, tendríamos una mejor estadística si la muestra aumentara. Solo emplearon los estudios con MCBG del tipo gadopentato de dimeglumina, dejando atrás los otros contrastes lineales.

Aurymar Fraino. R4
Hospital Clínico de Salamanca.
auryfc84@gmail.com
@auryfc

 

 

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: