Artículo original: Siegel Y, Kuker R, Banks J, Danton G. CT pulmonary angiogram quality comparison between early and later pregnancy. Emergency Radiology. 2017; 24: 1-6.
DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10140-017-1506-6
Sociedad: Emergency Radiology (@ASER_ERad)
Palabras clave: Pulmonary embolism, pregnancy, CT pulmonary angiogram.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (Tomografía computarizada), TEP (tromboembolismo pulmonar), VQ (ventilación-perfusión), ROI (región de interés), UH (unidades Hounsfield).
Línea editorial del número: Emergency Radiology es la revista de la Sociedad Americana de Radiología, de publicación mensual. Este mes destacar el artículo acerca de la importancia de la detección y división de los distintos tipo de lesiones traumáticas ureterales, mediante el uso de TC/urografía.
Motivos para la selección: Las sospechas de TEP en mujeres embarazadas es una entidad de frecuente sospecha en nuestros hospitales. Dicha duda diagnóstica genera angustia y ansiedad tanto al clínico como a los radiólogos ya que no se sabemos cómo manejar la situación ni qué prueba diagnóstica realizar para el adecuado manejo clínico.
Resumen:
El embarazo es un estado de hipercoagulabilidad, lo que provoca un aumento del riesgo de enfermedades tromboembólicas en comparación con mujeres de la misma edad no embarazadas. Se estima que el 20% de las muertes relacionadas con el embarazo se deben a un tromboembolismo.
Tanto el angioTC como el escáner ventilación-perfusión, se usan de forma rutinaria y ambos poseen una alta sensibilidad y especificidad para la detección del TEP. Uno de los principales inconvenientes de la angioTC durante el embarazo es la tasa relativamente alta de estudios no diagnósticos o de diagnóstico limitado, debido principalmente a la mala opacificación de las arterias pulmonares. Sin embargo, la mayoría de los trabajos que evalúan estas modalidades han estudiado pacientes embarazadas como un grupo homogéneo pero sin compararlo con pacientes no embarazadas. Un estudio TC protocolizado en un embarazo temprano puede no tener el mismo rendimiento que en estadio de gestación avanzado.
El propósito de este estudio fue examinar los cambios en la atenuación de la arteria pulmonar durante el embarazo temprano y avanzado, para comparar la tasa de estudios de bajo rendimiento en ambos grupos en comparación con un grupo control de no embarazadas del mismo rango de edad.
En este estudio se incluyen las pacientes embarazadas que tenían exploraciones angioTC pulmonares entre febrero de 2008 y noviembre de 2014. Se realizaron en TC de 64 canales (SOMATOM Sensation), 128 canales (ES definition), o 64 canales (DS definition), con contraste yodado intravenoso no iónico (Optiray 320), a una velocidad de hasta 5 ml/segundo. Se realizó mediante disparo en función de la unidad Hounsfield (entre 120-140 UH, siendo la mayoría a 140 UH),en la región de interés (ROI), generalmente dentro de la arteria pulmonar principal. Se excluyó del estudio a pacientes con enfermedad cardiaca o renal. Además del grupo de estudio, se incluyeron 14 pacientes no embarazadas como grupo de control. Usando una herramienta de ROI, la atenuación se midió en la misma ubicación en la arteria pulmonar principal, arterias pulmonares principales derecha e izquierda y arterias lobares pulmonares en todos los pacientes. Se toman medidas, en estas localizaciones, en UH, para poder probar las diferencias de atenuación entre las mujeres no embarazadas y mujeres grávidas y entre las diferentes edades gestacionales. Una atenuación de 200 UH se consideró la mínima deseable para la evaluación del TEP.
Se incluyeron 48 personas en la cohorte de este estudio, entre los 19 y 42 años y entre la semana 4 y 37 de edad gestacional. De estas 48 pacientes, 5 fueron excluidas por razones técnicas y otras 2 tenían insuficiencia cardiaca y 1 tenía un síndrome nefrótico, glomerulonefritis y anasarca, por lo que permanecieron en el estudio 40 pacientes. El grupo control está formado por 14 individuos, con un rango de edad de 19 a 42. Encontrándose que la diferencia más significativa estaba entre las pacientes de 13 semanas de gestación o menos, en comparación con las de 14 semanas o más, formándose dos grupos con estos límites gestacionales.
Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos, en cuanto a la atenuación de los vasos, entre las embarazadas de menos de 13 semanas de gestación y las de 14 semanas o posteriores, pero no hubo diferencias entre las gestantes inferiores a las 13 semanas y el grupo control. El análisis no demostró una correlación estadísticamente significativa entre la edad gestacional y la densidad de la arteria pulmonar. De las pacientes que estaban embarazadas, 6 tenían TEP, 3 en las arterias pulmonares principales, 1 a nivel lobar inferior y 2 en arterias segmentarias. De las pacientes del grupo control ninguna mostraba TEP.
Conclusiones obtenidas:
Las directrices actuales aprobadas por varias sociedades clínicas sugieren que las pacientes embarazadas con sospecha de TEP, sin sintomatología en extremidades inferiores, y una radiografía de tórax normal deben proceder a una exploración VQ para una mayor investigación. La AngioTC está reservada para aquellas pacientes con una radiografía de tórax anormal o una exploración VQ no diagnóstica.
Esta estrategia es en parte debido a la exposición a la radiación materna, que es más alta para la angioTC. Sin embargo, un factor de defensa de este enfoque es una incidencia relativamente alta de los estudios técnicamente subóptimas o no diagnósticos. Todo ello es debido a que durante la gestación los cambios fisiológicos hormonales y de sustancias vasoactivas, provocan una dilución del contraste y por tanto una disminución de la atenuación.
En conclusión, el resultado de este estudio, indica que las pacientes durante el período temprano del embarazo tienen una calidad de la angioTC similar a los controles no embarazadas de la misma edad.
Valoración Personal:
En mi opinión es un trabajo interesante acerca de un tema que tantas dudas genera y que abre nuevas miras a trabajos futuros con mayor muestra de población.
Como puntos débiles añadir:
-
Setrata de un estudio retrospectivo, estableciendo el punto de corte de gestación tras valorar los resultados.
-
La muestra de la población es muy pequeña, tan solo 40 pacientes embarazadas y un grupo control de 14 mujeres no embarazadas. el grupo control es importante pero se desconoce si es comparable al grupo de embarazadas en cuanto a otros factores que pueden influir en la calidad del estudio (IMC..).
-
Se han utilizado distintos tipo de escáner, que pueden variar tanto el la calidad como en la radiación recibida.
-
En el estudio se menciona la velocidad a la que se administra el contraste pero no la cantidad del mismo.
-
El trabajo solo dispone de 2 imágenes y no habla sobre los efectos secundarios del contraste y de la radiación sobre el feto.
Marta Gallego Riol R3. Hospital de Mérida (Badajoz) @MartaGRiol martagriol@gmail.com
Deja una respuesta