Artículo original: Nakao M, Katayama K et al. Evaluating the ability to detect pancreatic lesions using a special ultrasonography examination focusing on the pancreas. Eur J Radiol. 2017;91:10-14.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2017.03.010
Sociedad: N/A. Editorial Elsevier
Palabras clave: Pancreatic cancer, Pancreatic cyst, Ultrasonography
Abreviaturas y acrónimos utilizados: Tomografía computerizada (TC), Resonancia magnética (RM), 3 tesla (3T), Ecografía pancreática especial (EPE), Ecografía de abdomen convencional (EAC).
Línea editorial del número:
European Journal of Radiology ofrece en su número de Junio varios artículos interesantes que muestran la asombrosa disminución de la dosis de radiación que permiten tecnologías como la TC de doble energía con filtrado de estaño y la reconstrucción iterativa, aplicadas a la detección de nódulos pulmonares, el score de calcio en arterias coronarias, las volumetrías pulmonares o la cuantificación del enfisema pulmonar. Varios artículos muestran la utilidad de la RM de 3T en situaciones como el estudio de defecación en pacientes con problemas de control esfinterianos secundarios a lesiones medulares completas (con evaluaciones dinámicas), en la caracterización de placas aórticas ateromatosas (con secuencias multicontraste 3D) o en la evaluación de la respuesta de metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal a la quimioterapia (con secuencias de difusión).
Motivos para la selección:
Artículos como los referidos en el apartado anterior aportan imágenes y resultados espectaculares, sobre todo para el profesional que no dispone de estas tecnologías en su práctica diaria. Sin embargo el artículo escogido para su revisión no deslumbra por su avanzada ingeniería. Escondido entre tantas innovaciones encontramos un artículo de un grupo japonés que propone una técnica sencilla y accesible para aumentar la capacidad diagnóstica de la ecografía abdominal en la detección de lesiones quísticas pancreáticas: llenar el estómago de líquido.
Resumen del artículo:
Este grupo de investigadores de Osaka presenta un estudio retrospectivo en el que evalúa la sensibilidad de una técnica que denomina EPE para la detección de quistes pancreáticos, comparándola con la EAC y usando la RM como gold standard.
Metodología:
La técnica descrita consiste en dos pasos principales: el primero es sentar al paciente en la posición de Fowler (inclinado a 60º) para que el hígado descienda hacia el lado ventral del páncreas y sirva de ventana acústica; el segundo es llenar el estómago de un líquido determinado (350ml té negro con leche o té verde) que desplace al gas del estómago que habitualmente impide la insonación adecuada de la cola pancreática.
En el centro de los autores se habían realizado EPE a un total de 3704 pacientes entre Abril de 2011 y Marzo de 2013. La indicación del estudio era principalmente como seguimiento tras el hallazgo de dilataciones del conducto pancreático, quistes mayores de 5mm o bien de otras anormalidades pancreáticas (tumores pancreáticos, elevación de marcadores tumorales…) detectadas en EAC (o en otras técnicas). De esos 3704 pacientes, se incluyeron en el estudio a los 186 que cumplían además dos condiciones: se les había realizado una EAC en los meses cercanos a la realización de la EPE y además una RM en la que se hubieran detectado lesiones quísticas mayores de 5 mm.
Resultados:
Usando la RM como gold standard, los autores realizan un análisis retrospectivo de las dos modalidades de ecografía para evaluar su sensibilidad, concluyendo que la sensibilidad para detectar lesiones quísticas de la EPE era significativamente mayor que la de la EAC, tanto en la detección global de quistes (92% la EPE versus 70% de la EAC) como en la detección en cada una de las partes del páncreas (la mayor diferencia es a nivel de la cola del páncreas donde la EPE demostró una sensibilidad de 66.7% versus 26.7% de la EAC).
El grupo de autores señala la importancia de esta técnica diagnóstica porque en otros estudios previos han demostrado que la presencia de quistes pancreáticos mayores de 5mm y dilataciones del conducto pancreático son marcadores independientes de riesgo de cáncer de páncreas. Por esta razón concluyen que la EPE puede utilizarse como herramienta de screening de cáncer de páncreas.
Valoración personal:
El trabajo analizado presenta algunas limitaciones a destacar.
La primera es que se trata de un estudio retrospectivo en una población de pacientes con el diagnóstico por RM de lesiones quísticas pancreáticas. En la descripción de la metodología no queda claro si las ecografías (especiales o convencionales) se realizaron antes o después de la RM. No tendría el mismo valor que el diagnóstico ecográfico fuera realizado en un primer estudio, que en el caso de un estudio de control tras el diagnóstico por RM. Tampoco aportan los autores ninguna información sobre quiénes realizaron las ecografías o las interpretaron. Desconocemos si es el mismo examinador o varios, o cuál es su experiencia.
La segunda limitación es la falta de referencias en su bibliografía a descripciones previas de esta técnica por otros grupos. La utilización del llenado gástrico con agua y la postura en sedestación para optimizar la visualización del páncreas había sido descrita por autores como Warren, Jacobson o Weighall a finales de los años 70 en Journal of Clinical Ultrasound.
Este segundo punto lleva al tercero: ¿por qué te negro con leche o té verde?. Varios estudios desde los años 90 (Lev-Toaff 1994, Abu-Yousef 2001…) refieren que la administración de agua deja espacios aéreos en los pliegues gástricos, dificultando la insonación. Por esta razón se probó con sustancias emulsionantes como la celulosa o la simeticona (el principio activo de fármacos antiflatulencias) consiguiéndose buenos resultados. El grupo de autores no explica el motivo de la elección de estos líquidos y sus potenciales ventajas sobre el agua, ni lo hacen los artículos que cita entre sus referencias, dejándonos con esta curiosidad.
A pesar de las limitaciones referidas previamente, la presentación de una técnica tan sencilla, poco invasiva, accesible en cualquier consulta de ecografía, y con tal rentabilidad diagnóstica es sin duda digna de admiración. La administración de líquido y la realización del estudio con el paciente reclinado 60º es un arma que cualquier radiólogo puede guardar en su arsenal y utilizar cuando la visualización del páncreas sea subóptima.
Juan Vega Villar R4. Hospital Universitario de Getafe @vegju juanvegavillar@gmail.com
Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.