Artículo seleccionado: Dillman J, Smith E, Morani A et al. Imaging of the Pediatric Peritoneum, Mesentery and Omentum. Pediatr Radiol (2017) 47: 987.
DOI: https://doi.org/10.1007%2Fs00247-017-3864-3
Sociedad: European Society of Paediatric Radiology, the Society for Pediatric Radiology, the Asian and Oceanic Society for Pediatric Radiology, the Latin American Society of Pediatric Radiology.
Palabras clave: Pediatric, Peritoneum, Mesentery, Omentum.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: US (Ecografía), TC (Tomografía computarizada), RM (Resonancia Magnética)
Línea editorial del número: Pediatric Radiology es una revista mensual que supone la referencia editorial de muchas sociedades de radiología pediátrica. Este mes presenta 9 artículos originales, entre los cuales hay 2 artículos que discuten el diagnóstico y seguimiento mediante US de la enfermedad de Crohn, lo que demuestra la importancia del uso de técnicas inocuas para el diagnóstico de patologías habituales en pacientes pediátricos. Además, presenta un artículo de revisión sobre las hernias del canal de Nuck, patología exclusiva de niñas en edad pediátrica, 2 ensayos entre los cuales está el artículo elegido, 2 casos sobre patología pediátrica infrecuente y 3 cartas al editor. A esto hay que añadir el Hermes, en donde se resumen abstracts de artículos relacionados con la radiología pediátrica publicados en otras revistas internacionales. Por último, otro artículo explica cómo conseguir créditos CME de formación continuada basados en la lectura y comprensión de los artículos publicados dentro de esta subespecialidad.
Motivo para la selección: El retroperitoneo es esencial tanto en niños como en adultos. Pese a que no solemos darle mucha importancia, es fundamental conocerlo ya que su patología es variada y los métodos disponibles para su diagnóstico diversos. Por todo ello, he elegido este artículo que describe el conocimiento máximo actual sobre el retroperitoneo en niños y adultos jóvenes.
Resumen:
El peritoneo es una membrana serosa compuesta por células epiteliales que se divide en una capa parietal revistiendo la pared abdominal y una capa visceral cubriendo la vertiente intraperitoneal de las asas intestinales y órganos sólidos abdominales. En condiciones normales, los distintos métodos de imagen sólo muestran la grasa y los vasos que contiene pero el peritoneo puede hacerse evidente ante ciertas patologías. Además, presenta pliegues que pueden ser la vía de diseminación de muchas patologías ya que crean espacios comunicados entre sí. Son el mesenterio que une entre asas intestinales y pared peritoneal posterior e incluye el mesenterio propiamente dicho (envuelve al intestino delgado), mesoapéndice, mesocolon transverso, mesocolon sigmoide y mesorrecto y el omento que se divide en omento mayor (une estómago y colon transverso) y menor (une estómago y vena porta). Pueden estudiarse mediante US, TC o RM y en algunas patologías incluso realizar tratamientos guiados por imagen.
Anomalías del mesenterio:
Malformación linfática (antes conocida como linfagiomas o quistes mesentéricos): es una proliferación anómala de vasos linfáticos que no comunica con el drenaje linfático normal. Son pacientes asintomáticos aunque la lesión puede crecer y dar clínica por efecto masa o complicación. Radiológicamente, son lesiones quísticas multiloculadas que pueden tener debris o niveles líquidos en su interior por lo que la US y RM son los métodos diagnósticos de elección. El tratamiento es quirúrgico o mediante esclerosis percutánea.
Tumores benignos de mesenterio:
Tumor desmoide (también conocido como fibromatosis agresiva o mesentérica): es un tumor raro benigno que puede ser agresivo localmente y que se ha asociado al síndrome de poliposis adenomatosa familiar. Su apariencia radiológica es variable desde masas bien definidas hasta tumores con márgenes infiltrantes. La RM es característica; son lesiones hipointensas en T1 con un grado variable de intensidad en T2 dependiendo del componente desmoide.
Neurofibroma: es muy raro y ocurre en pacientes con neurofibromatosis tipo 1. En TC, son tumores homogéneamente hipodensos. En RM, son lesiones polilobuladas hiperintensas con centro hipointenso en secuencias potenciadas en T2.
Tumor inflamatorio miofibroblástico (también conocido como seudotumor inflamatorio o granuloma de células plasmáticas): son raros y radiológicamente muy variables. En RM, son masas isointensas o hipointensas en T1 debido a la presencia de calcificaciones y con una intensidad variable en las secuencias potenciadas en T2 según la cantidad de estroma fibroso.
Tumores malignos:
Suelen ser lesiones secundarias; adenopatías o diseminación metastásica de tumores primarios como el neuroblastoma o el linfoma.
Anomalías del omento mayor:
Quiste omental: su origen puede ser mesotelial o linfático. Son lesiones quísticas simples de pared fina que pueden complicarse con infección o hemorragia y que se sitúan en la teórica localización de este omento, es decir, en la parte anterior de la cavidad abdominal.
Infarto omental: se debe a una alteración de la perfusión, arterial o venosa, de los vasos gastroepiploicos. Se localiza en la grasa omental anterior, más habitualmente en el lado derecho, apreciándose una lesión grasa con signos de inflamación perilesional.
Hemangioma omental infantil: suelen diagnosticarse en el periodo neonatal ya que sangran con frecuencia. Dentro de la cavidad abdominal, su localización más frecuente es el hígado aunque en el omento estos tumores tienen unas características radiológicas son similares.
Metástasis omental (también conocida como omental cake): ocurre sobretodo en rabdomiosarcomas o linfomas de Burkitt. Radiológicamente, se aprecian engrosamientos nodulares en el omento asociados a ascitis.
Anomalías del peritoneo y espacio peritoneal:
Quiste diafragmático mesotelial: son lesiones quísticas congénitas entre el peritoneo y el diafragma, habitualmente adyacentes al lóbulo hepático derecho. En estos casos, podemos ofrecer tratamiento percutáneo mediante escleroterapia.
Quiste de inclusión peritoneal: ocurre en mujeres adolescentes que presentan factores de riesgo como cirugía abdominal previa, enfermedad inflamatoria pélvica, enfermedad inflamatoria intestinal o endometriosis. Se postula que estas lesiones se componen de líquido ovárico atrapado entre adherencias peritoneales. Son lesiones quísticas complejas que rodean al ovario por lo que el diagnóstico de elección es la US o RM.
Colecciones líquidas:
Seudoquiste de LCR: aparecen en el extremo distal abdominal de pacientes con válvulas de derivación peritoneal y pueden provocar la aparición de infecciones o de disfunción valvular. Suelen ser quistes complejos debido al componente de infección.
Seudoquiste meconial: se deben a perforaciones intestinales intraútero. Son estériles y su pared presenta calcificaciones.
Seudoquiste pancreático: tienen características similares en el adulto; son lesiones homogéneas en TC e hiperintensas en T2, aunque puede verse debris en su interior cuando hay necrosis subyacente. Suelen tener localización extrahepática, habitualmente retroperitoneal, y pueden conectar con el conducto pancreático.
Abscesos: secundarios a apendicitis perforada, otras causas de perforación intestinal, enfermedad de Crohn o cirugía reciente, siendo las localizaciones más frecuentes el espacio peritoneal pélvico profundo y la fosa hepatorenal. Presentan características radiológicas similares a los adultos; en US aparecen como colecciones líquidas heterogéneas y en TC y RM como colecciones con contenido heterogéneo y realce su pared.
Tumores malignos primarios del peritoneo:
Son raros y suelen asociarse a anomalías genéticas y a otros tumores. El tumor desmoplásico de células redondas suele presentarse como una gran masa heterogénea con múltiples implantes peritoneales y omentales. Además, el 40% de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico. El rabdomiosarcoma primario aparece con una masa grande heterogénea y el rabdomiosarcoma secundario como carcinomatosis o linfomatosis peritoneal, pudiendo condicionar un seudomixoma peritoneal. El mesotelioma peritoneal se presenta como múltiples nódulos peritoneales.
Peritonitis:
Su etiología es inflamatoria o infecciosa y puede ser localizada o difusa. Radiológicamente, aparece como un engrosamiento con realce de contraste de la hoja parietal peritoneal.
Valoración personal:
En líneas generales, me ha gustado el artículo. En mi opinión, describe de forma breve, clara y concisa todas las patologías que pueden ocurrir en el peritoneo en edad pediátrica, incluyendo también las enfermedades menos habituales. Asimismo, todas las patologías están ilustradas con casos clínicos cuyas imágenes están detalladas con buenos pies de figura.
Sin embargo, la mayoría de casos presentan diagnóstico mediante TC. Esto es una práctica habitual en otros medios, si bien en el nuestro existe una mayor tendencia al uso de técnicas inocuas como la US y la RM para el diagnóstico en estos pacientes.
Clara Morandeira Arrizabalaga Hospital Universitario Basurto, R4. morandeiraclara@gmail.com
Deja una respuesta