Manejo y seguimiento de los pólipos vesiculares.

Artículo original: Willes R, Thoeni R, Traian Barbu S, Vashit YK, Rafaelsen SR,  Dewhusht C et al. Management and follow-up of gallbladder polyps. Eur Radiol (2017) 27:3856-3866                              

DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-017-4742-y

Palabras clave: Gallblader, polyps, neoplams, ultrasonography, cholecystectomy.

Sociedad: European Society of Radiology (@myESR)

Abreviaturas y acrónimos usados:  Ecografía (US), Resonancia magnética (RM), Tomografía computarizada (TC).

Línea editorial del número:

En el número de este mes destacan dos artículos sobre pediatría: uno con las dosis y niveles de radiación recomendadas en radiología intervencionista , y otro sobre reconstrucciones iterativas en la TC de cráneo. Además incluye múltiples artículos sobre avances en oncología con diferentes técnicas de imagen (RM, TC) como evaluación del cáncer de ovario primario y metastásico en RM de 3T, carcinoma de células renales, etc.

Motivos para la selección:  

En la US abdominal de rutina, el pólipo vesicular es un hallazgo incidental muy frecuente y su  manejo tras el diagnóstico  puede ser problemático tanto para el radiólogo como para el médico peticionario. La elaboración de una guía multidisciplinaria puede ser de gran utilidad para diferenciar cuáles controlar y/o extirpar en una patología tan frecuente pero con  malignidad muy baja.

El artículo proporciona un algoritmo de manejo muy completo aplicable a todos los pacientes a través de una exploración sencilla e inocua como es la US.

Resumen:

Los pólipos vesiculares se pueden dividir en pseudopólipos (de colesterol, inflamatorios o focos de adenomiomatosis) y pólipos verdaderos. El 70% de todos los pólipos son pseudopólipos y carecen en sí mismos de potencial maligno por lo que no es necesario un seguimiento si el diagnóstico es claro. Sin embargo, los pólipos verdaderos pueden ser benignos o malignos. Los benignos suelen ser más comúnmente adenomas y los malignos adenocarcinomas. La secuencia adenoma-adenocarcinoma

no es bien conocida como sucede en otras localizaciones como el colon, lo que genera incertidumbre en cuanto al manejo posterior al diagnóstico.

Dada la baja frecuencia de malignidad en el total de pólipos encontrados de manera incidental, el artículo intenta establecer un algoritmo para determinar qué pacientes requieren colecistectomía, cuales necesitan seguimiento ecográfico y la frecuencia y duración del mismo.

                                                                 

Metodología:

Un comité multidisciplinar realiza una revisión sistemática de  la literatura disponible entre 1995 y 2015 sobre el manejo y el seguimiento de los pólipos vesiculares.

Mediante el uso de cuestionarios Delphi y de escalas Likert se llega a una serie de recomendaciones consensuadas basadas en la evidencia.

Resultado:

En primer lugar la guía comienza analizando las características del pólipo para diferenciarlo en verdadero o pseudopólipo (no requieren seguimiento) y después establece unas recomendaciones escalonadas centrándose en el tamaño, clínica del paciente y factores de riesgo individuales.

Así, obtenemos un algoritmo en el que según dichos factores recomendamos seguimiento con diferente frecuencia o colecistectomía.

Como norma general se recomienda  colecistectomía en pólipos mayores de 10mm.

En pólipos de menor tamaño la actitud en cuanto a tratamiento o seguimiento dependerá de las características del pólipo, de la clínica y riesgo individual. Pólipos sésiles, colangitis esclerosante primaria, edad mayor de 50 años o raza india son los factores de riesgo más significativos.

Si durante el seguimiento aumentan más de 2mm de tamaño o superan los 10mm se recomienda colecistectomía. Sin embargo, si el pólipo vigilado desaparece, se interrumpe el seguimiento ya que probablemente corresponde a  pseudopólipo.

Valoración Personal:

La guía aporta un método sencillo para diferenciar qué pólipos hay que controlar, de aquellos  en los que no es necesario y de esta manera, ahorrar un gran número de exploraciones.

Sin embargo, la poca prevalencia de enfermedad maligna y el desconocimiento exacto de las lesiones premalignas y su evolución, hace necesario un ensayo multicéntrico a gran escala para poder discriminar  de manera más fiable que pólipos son susceptibles de malignidad.

El comité obtuvo el 100% de consenso en algunos de los escenarios clínicos analizados (colecistectomía en pólipos mayores de 10mm, detener el seguimiento si se sospecha pseudopólipo), pero en otras situaciones deberemos individualizar según el tipo de paciente.

Personalmente considero que el artículo es muy práctico para el manejo general y diario de los pólipos vesiculares; no obstante, parece necesario profundizar más en este tema.

Etiquetas

Sociedad: European Society of Radiology

Sección: Digestivo, Oncología

Técnica radiológica: US

Tipo de artículo: Revisión sistemática, Consenso

Año de residencia recomendado: R3-R4

Áreas genéricas: Abdomen.

Guadalupe Ugena Díaz
Hospital Universitario de Getafe, R4.
guadalupeugenadiaz@gmail.com
Tagged with: , , , , , , , , ,
Publicado en European Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: