Artículo original: Carbone E, Mezzoprete R, Papalia M, Arceri V, Carcone A, Gumina S. Radiographic patterns of osteoporotic proximal humerus fractures. European Journal of Radiology 2018; 100: 43-48.
DOI: //doi.org/10.1016/j.ejrad.2017.12.025
Sociedad: European Journals of Radiology (@ESR)
Palabras clave: Fractura de húmero proximal, osteoporosis, fractura conminuta, subluxación inferior, densidad mineral ósea, patrones radiográficos.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: Tomografía computarizada (TC), Índice de masa corporal (IMC).
Línea editorial del número: para este número 100 la revista European Journal of Radiology ha elegido un variado de artículos donde el mayor peso lo tiene la sección de Tórax, destacando un artículo sobre la aplicación de la TC cuantitativa en enfermedades intersticiales, y la de abdomen, donde sus tres artículos son sobre lesiones hepáticas .
Motivos para la selección: La fractura de húmero es una patología frecuente tanto en las guardias como en el día a día. Aunque hasta ahora la mayoría de ellas eran de origen postraumático, la incidencia de fractura secundaria a osteoporosis está aumentado debido al envejecimiento de la población. Clásicamente la fractura de muñeca y cadera se asumían como las más frecuentes en esta enfermedad, sin embargo la frecuencia parece estar cambiando a favor de la de húmero. Conocer datos que puedan ayudarnos a su diagnóstico y que pudieran cambiar el tratamiento parece algo necesario.
Resumen:
Introducción:
La osteoporosis representa un dato subestimado en las fracturas de humero proximal y sin embargo su incidencia, debido al envejecimiento de la población, está en aumento. Condiciona alto riesgo de fractura con traumatismo de mínima energía y dado que afecta a la calidad ósea es más difícil lograr una adecuada fijación. Numerosos estudios recientes han demostrado que los tornillos de fijación tienen mala adherencia en este hueso en la fijación y consolidación de la fractura.
A pesar de ellos ninguna clasificación de las fracturas de humero proximal , como la de Neer, incluye como dato a reseñar las fracturas de etiología osteoporótica. Sumado a esto, no hay un claro consenso en la descripción de los criterios diagnósticos específicos de estas fracturas en la literatura. Solo parecen estar más desplazadas y ser más conminutas que las no osteoporóticas.
Los objetivos de este estudio fueron: a) identificar las fracturas osteoporóticas de húmero proximal en una gran serie consecutiva de pacientes que acuden al servicio de urgencias con un diagnóstico de fractura de húmero proximal; b) estudiar los patrones de fracturas radiográficas en las fracturas osteoporóticas y no osteoporóticas de esta misma localización; y c) calcular entre los tres evaluadores la fiabilidad intra e interobservador de la evaluación de la osteoporosis y conseguir patrones diagnósticos para este tipo de fractura.
Material y métodos:
Realizan un estudio prospectivo de todos los pacientes que ingresan en el servicio de urgencias entre junio de 2014 y junio de 2016 con sospecha clínica de fractura de cintura escapular, siendo sometidos a placas estándares para visualizar la articulación. Los que presentan fractura se incluyen en el estudio y se realiza además TC de ambos hombros y reconstrucciones tridimensionales. Además se recogieron todos los datos clínicos de los pacientes (comorbilidades médicas, edad, tratamientos, IMC, peso, antecedentes traumáticos…).
El estudio se divide en tres fases todas ellas haciendo análisis de diferentes valores sobre las imágenes adquiridas previamente por 3 especialistas ciegos a los resultados de las diferentes fases y a los datos de los pacientes. En la primera se evalúa los que presentan osteoporosis con datos como el grosor cortical medio. En la segunda se evalúan los patrones de fracturas como luxación, conminución, tipo de fractura… En la tercera se recopilan los datos y se realiza el análisis estadístico con variables tanto clínicas como radiológicas.
Resultados:
Se reclutaron en total 256 pacientes, de los cuales se excluyeron un total de 20 por falta de algún dato necesario para la inclusión en el estudio.
Se encontró asociación significativa entre osteoporosis y fractura Codman-Lego tipo 12 (p = 0.041), conminución metafisaria (p <0.001), impactación de fragmentos (p = 0.023), conminución de tuberosidades (p = 0.037), subluxación inferior ( p = 0.029). La subluxación inferior de la cabeza humeral se asoció significativamente con un IMC de más de 30 (p = 0,019).
De los 77 pacientes con un IMC de más de 30, 50/77 (%) mostraron subluxación (50/77, 65%); de estos 50, 43 (86%) eran mujeres.
Discusión:
El estudio tiene algunas limitaciones debido a que está centrado en identificar el tipo de fractura y no se consideró el tratamiento posterior. Por lo tanto solo se puede argumentar que el método de tratamiento debe ser diferente del no osteoporótico, y sigue siendo un punto de discusión importante y no resuelto por tanto en este estudio. Otra posible limitación es que las imágenes de fracturas fueron estudiadas por cirujanos con diferentes habilidades en el trauma del hombro, por lo que los resultados pueden no ser reproducibles en la comunidad general de ortopedia y radiología.
Valoración personal:
Me parece un artículo interesante al inicio, y aunque aporta algún dato clave con el que debemos sospechar que una fractura es de etiología postraumática como la conminución o la subluxación, parece poco reproducible y complicada para aplicar en la clínica habitual. Además presenta la limitación de que algunas medidas estudiadas son subjetivas y otras no son fáciles de realizar sin software de reconstrucción.
Si bien demostraron osteoporosis en el 72% de las fracturas estudiadas y destaca la presencia de patrones radiográficos a recordar: la presencia de conminución de la metáfisis y de las tuberosidades, la impactación de los fragmentos y la subluxación inferior de la cabeza del húmero. Estas características se pueden evaluar con la simple observación de una radiografía de 2 planos, sin ningún software específico.
Guadalupe Ugena Diaz Hospital Universitario de Getafe, R3 guadalupeugenadiaz@gmail.com
Deja una respuesta