Colocación de filtros de vena cava inferior y tasas de retirada entre radiólogos y no radiólogos.

Artículo original:  Guez D, Hansberry D, Eschelman D, Gonsalves C, Parker L, Rao V et al. Inferior Vena Cava Filter Placement and Retrieval Rates among Radiologists and Nonradiologists. Journal of Vascular and Interventional Radiology. 2018;29(4):482-485.

DOI:  https://doi.org/10.1016/j.jvir.2017.11.008

Sociedad a la que pertenece: Society of Interventional Radiology

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos usados: FDA (Agencia americana de alimentos y fármacos), VCI (Vena cava inferior), TEP (Tromboembolismo pulmonar).

Línea editorial del número:

El número de abril del Journal of Vascular and Interventional Radiology cuenta con un total de 25 artículos sobre diferentes modalidades de la radiología vascular-intervencionista, además de dos cartas al editor. Me ha resultado particularmente llamativo una publicación de consenso entre múltiples sociedades de radiólogos intervencionistas sobre la mejora de la calidad en el tratamiento endovascular del ictus isquémico agudo, dado que es un tema muy comentado y con una relevancia creciente en el manejo de estos pacientes. También considero muy interesante un estudio retrospectivo sobre la seguridad y la eficacia del manejo endovascular de la hemoptisis, por contar con 223 pacientes y abarcar un periodo de 16 años.

Motivos para la selección:

La radiología intervencionista es una subespecialidad transversal que en ocasiones comparte procedimientos con otras especialidades. Me ha resultado interesante, por tanto, ver qué ocurre en Estados Unidos con un procedimiento habitualmente realizado por los radiólogos intervencionistas como es la colocación de un filtro de VCI, en tanto que puede ser indicador de lo que ocurriría con otros procedimientos de corte multidisciplinar, y eso puede dar una idea indirecta del presente y el futuro de la radiología intervencionista.

 

Resumen:

El propósito de este estudio es evaluar la colocación y retirada de filtros de VCI entre radiólogos, cirujanos vasculares, cardiólogos, otros cirujanos y otros profesionales de la salud trabajando para pacientes a cargo de Medicare entre los años 2012 y 2015.

Un registro ampliamente empleado en Estados Unidos llamado “Medicare Physician/Supplier Procedure Summary Master Files” fue utilizado para determinar el volumen y la tasa de empleo de colocación, recolocación y retirada de filtros de VCI, que eran procesados con diferentes números. La retirada del filtro de VCI no fue codificada hasta el año 2012, por lo que los datos fueron revisados entre los años 2012 y 2015.

El volumen total de colocación de filtros de VCI descendió de 57785 en 2012 a 44378 en 2015, siendo los radiólogos responsables de la colocación del 60% de los filtros. El volumen de colocación de filtros decreció en todas las especialidades, incluyendo radiólogos, que colocaron 33744 en 2012 y 27957 en 2015. Algunos autores citados en el estudio afirman que esto es debido a las nuevas guías del Colegio Americano de Cardiología y a antecedentes de denuncia existentes. Por el contrario, la retirada de filtros de VCI se incrementó de 4060 en 2012 a 6166 en 2015. Esto es debido a la recomendación de la FDA en 2012 de retirar el filtro una vez la indicación de “proteger” frente a TEP hubiera pasado. Los radiólogos retiraron la mayoría de los filtros: 64% tanto en 2012 como en 2015. Los cirujanos vasculares, cardiólogos y otros cirujanos retiraron, respectivamente, el 20%, el 10% y el 5% de todos los filtros de VCI en el 2012 y el 22%, 9% y 5% en el 2015.

Conclusiones:

Entre el 2012 y el 2015 la colocación de filtros de VCI ha disminuido entre todas las especialidades. La tasa de retirada de filtros de VCI ha continuado elevándose ese mismo periodo. Los radiólogos fueron responsables de la mayoría de colocaciones y retiradas de filtros de VCI.

 

Valoración Personal:

El artículo resulta interesante en tanto que aporta cifras objetivas sobre un mismo procedimiento realizado por diferentes especialistas, siendo llamativo comprobar cómo los radiólogos han ganado en trascendencia con el paso de los años. Por una parte, hay algunas limitaciones inherentes a la metodología empleada, por ejemplo: el estudio se llevó a cabo simplemente en pacientes de Medicare “fee-for-service” y no por ejemplo en “Medicare Advantage”, que cuenta con pacientes más jóvenes y con menos comorbilidades, en los que pueden valorarse otras alternativas al filtro de VCI. Además, Medicare no dispone de un código que diferencie los filtros de VCI permanentes de los que no lo son, de modo que es difícil analizar lo que quiere decir que cada vez se retiren más. Por otra parte, hay algunas preguntas sobre las que no se dice nada:

  •    ¿Cuál es el índice de complicaciones y el resultado a corto-medio plazo entre los diferentes especialistas? ¿Hay diferencias significativas?
  •    Comparativamente, entre 2012 y 2015, los pacientes que recibieron un filtro de VCI por parte de un radiólogo intervencionista ¿Fueron derivados por otro especialista? ¿Visitaron al propio radiólogo en consulta?  Sería interesante analizar evolutivamente como acceden los pacientes a los servicios de radiología intervencionista.

En definitiva, pese a que el estudio arroja algunos datos interesantes, presenta algunas limitaciones importantes y la información que podemos obtener de él es limitada.

José Manuel Muñoz Olmedo. R2.
Hospital Universitario La Princesa - Madrid
joseolm91@gmail.com
Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Journal of Vascular and Interventional Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: