Título de la revisión: TC avanzada para el diagnóstico de convulsiones que simulan ictus.
Artículo original: Austein F., Huhndorf M., Meyne J., Laufs H., Jansen O., Linder T. Advanced CT for diagnosis of seizure-related stroke mimics. Eur Radiol (2018) 28:1791–1800
DOI:
https://doi.org/10.1007/s00330-017-5174-Sociedad: European Society of Radiology
Palabras clave: Tomografía multidetectora computarizada, perfusión, ictus, convulsiones, toma de decisiones.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: MR (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada), Angio-TC (angiografía por TC), TC perfusión (TCP), CBF (flujo sanguíneo cerebral), CBV (volumen sanguíneo cerebral), MTT ( tiempo de tránsito medio), TTD ( tiempo de drenaje).
Línea editorial del número: European Radiology es una revista que actualiza continuamente el conocimiento científico en radiología mediante la publicación de artículos originales sólidos y revisiones de vanguardia escritas por destacados radiólogos.
Este volumen trae artículos de varias secciones enfocados principalmente hacia RM, de los cuales destaca un estudio sobre la evaluación prequirúrgica de los ganglios en el cáncer de próstata y una revisión de un metaanálisis acerca del BI-RADS 3 por RM en la evaluación mamaria, tema siempre problemático en el día a día del radiólogo.
Motivos para la selección: En la práctica diaria cuando estamos de guardia los ictus son pan de cada día, y entre ellos es frecuente encontrarnos con entidades simuladoras que son inesperadas y algunas de difícil interpretación, por lo cual este estudio me ha parecido interesante para revisar.
Resumen: Hasta el 30% de ictus agudos isquémicos diagnosticados clínicamente no lo son en realidad, lo cual es importante debido a que un mal diagnóstico puede llevar a trombolisis innecesarias, con los efectos adversos y posibles complicaciones derivadas. Es por esto que los autores buscan mediante este estudio, evaluar la utilidad y características de la TC avanzada, incluida la Angio-TC y la TCP, para diferenciar los ictus y sus entidades simuladoras, en especial las convulsiones.
Estudio retrospectivo observacional, en el cual durante un período de 22 meses se reunieron datos de 39 pacientes con síntomas de ictus a los que se les realizó TC, Angio-TC y TCP, los cuales fueron interpretados por dos neuroradiólogos experimentados. Se incluyeron pacientes con más de 6 horas de sintomatología neurológica de ictus, mayores de edad, que tenían TC avanzada sin evidencia de oclusión vascular ni estenosis hemodinámicamente relevante pero con perfusión asimétrica. Todos los pacientes a los que adicionalmente se les realizó electroencefalograma durante los 5 días posteriores e imágenes de seguimiento ( TC o RM ) durante 10 días después del inicio de los síntomas. Para diferenciar el ictus, la característica principal fue la ausencia de oclusión visible por Angio-TC. Los patrones de perfusión fueron retrospectivamente analizados de manera cualitativa.
La anomalía más frecuente fue la hiperperfusión unilateral cortical con preservación de la sustancia blanca adyacente y cruzando los territorios vasculares (59.5 %). Se observó aumento del CBF y CBV, y éste último afectó más frecuentemente al lóbulo temporal.
El segundo patrón más frecuente ( 40.5%) fue el de hipoperfusión con compromiso cortico-subcortical de distribución holo-hemisférica traspasando los territorios vasculares.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los patrones de perfusión relacionados con los parámetros de tiempo TTD, MTT.
En contraste con otros estudios se encontró que los patrones de hipo e hiperperfusión son independientes del tiempo de inicio de los síntomas.
En los pacientes a quienes se les realizó RM de seguimiento los resultados no fueron concluyentes pues algunos mostraron recuperación de la perfusión y otros cambios entre hipo-hiperperfusión y viceversa.
Los autores destacan que en el patrón de hipoperfusión el CBV disminuye, a diferencia del ictus, en el cual aumenta a nivel de la zona de penumbra. Una posible explicación es que en este último se altera la perfusión pero no la autorregulación por lo cual se reclutan colaterales que llevan al aumento del CBV. En las convulsiones el mecanismo alterado es la disminución del metabolismo y no la perfusión por lo cual no hay necesidad de flujo colateral.
El estudio demuestra que la TC avanzada es una herramienta valiosa para diferenciar el origen convulsivo del ictal ante pacientes con déficit neurológico. Es superior a la TC no contrastada porque produce mejoras en cuanto a tratamiento y seguridad del paciente.
Los patrones de perfusión son diferentes a la isquemia de reperfusión.
Valoración personal: Es un buen artículo con imágenes y textos claros, además hay un cuadro resumen práctico. En general el estudio tiene limitaciones que los mismos autores reconocen: los propios de un estudio retrospectivo, además en cuanto a la selección, todos los pacientes ingresaban por posible ictus y deberían haberse incluido pacientes con convulsiones sin clínica de ictus.
A pesar de ser un estudio que abarca un período de 22 meses, la muestra se queda pequeña.
Etiquetas:
Sociedad a la que pertenece la publicación: ESR
Sección: Sistema Nervioso, Neurología, Neurorradiología, Urgencias.
Técnica radiológica: Angio-TC, TC, Otros.
Tipo de artículo: Original
Año de residencia recomendado: R2,R3,R4
Ana María García Correa Hospital Universitari Sagrat Cor - R4 Barcelona garciacorrea.anam@gmail.com
Deja una respuesta