Artículo original: Marchiori E, Menna Barreto M, Pereira Freitas HM, Hochhegger B, Soares Souza A, Zanetti G et al. Morphological characteristics of the reversed halo sign that may strongly suggest pulmonary infarction. Clin Radiol. 2018 73(5):503.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.crad.2017.11.022
Sociedad: The Royal College of Radiologist. (@RCRadiologists)
Palabras clave: signo del halo inverso, embolismo pulmonar, infarto pulmonar, semiología
Abreviaturas y acrónimos utilizados: EP (Embolismo Pulmonar), TC (Tomografía Computarizada), IP (Infarto Pulmonar), SHI (Signo de Halo Inverso), IFI (Infección Fúngica Invasiva)
Línea editorial del número: en el número de mayo de Clinical Radiology destacan una revisión pictórica sobre las técnicas de trombectomía mecánica para el tratamiento del ictus agudo, un artículo original sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la detección de fracturas y un segundo artículo original que plantea el sobretratamiento del cáncer de mama por la estadificación axilar prequirúrgica en tumores detectados por screening.
Motivos para la selección: el EP es una patología frecuente, con alta morbimortalidad y con una clínica inespecífica en ciertos pacientes. Cuando es insospechado, al objeto de esclarecer la clínica respiratoria, se pueden solicitar TC torácicas sin contraste pensando en otras enfermedades. Existen varias entidades que pueden presentar un signo del halo inverso, entre ellas el infarto pulmonar. Las conclusiones de este estudio acerca de las características de este signo en el caso de embolismo pulmonar son interesantes para orientar el diagnóstico en esta dirección en un estudio no vascular.
Resumen:
El EP es frecuente, potencialmente fatal y asocia una alta morbilidad. Su diagnóstico precoz seguido de un tratamiento adecuado reduce el riesgo de complicaciones, por lo que precisa un manejo terapeútico tan rápido como sea posible. Los pacientes con EP agudo pueden tener síntomas inespecíficos y reconocerlos puede ser un verdadero reto diagnóstico.
La imagen juega un papel crucial en el diagnóstico precoz del EP. La angiografía TC de arterias pulmonares se ha establecido como la técnica diagnóstica de primera elección en pacientes con sospecha de EP. Aunque el diagnóstico de EP se basa en hallazgos arteriales directos, los signos parenquimatosos indirectos por infarto pulmonar se detectan ocasionalmente en la TC sin contraste, aumentando el diagnóstico de EP incidentales. Se ha descrito cierta variedad de signos parenquimatosos por TC, entre los cuales, raramente se incluye el signo del halo inverso, que se define como un área focal redondeada de opacidad en vidrio deslustrado rodeada por un anillo completo de consolidación. Clásicamente se ha relacionado con la neumonía organizada, pero puede estar presente en un amplio espectro de enfermedadesEste artículo presenta un estudio cuyo objetivo es analizar las características morfológicas del SHI en la TC sin contraste, que pueden hacernos sospechar que se debe a un IP con un EP asociado, así como comparar estas características con aquellas observadas en el SHI causado por otras enfermedades.
El estudio retrospectivo incluye 145 pacientes y TCs (250 SHI), de los cuales, 64 pacientes tenían un SHI por IP y en 81 pacientes inmunocompetentes el SHI se debía a otras enfermedades. Todos los infartos pulmonares secundarios a EP fueron confirmados mediante angiografía TC. Otros diagnósticos fueron confirmados mediante otros criterios. Dos radiólogos torácicos independientes analizaron las características morfológicas por TC de los SHI siendo ciegos para las características demográficas de los pacientes, los datos clínicos y los diagnósticos definitivos.
Los resultados más relevantes fueron los siguientes: en el grupo de IP se detectaron 64 SHI y en el grupo de enfermedades alternativas, 176 SHI. El SHI único se asoció con mayor frecuencia a IP; tres o más lesiones compatibles con SHI en un mismo paciente se observaron exclusivamente en pacientes con otras enfermedades. En el 94,59% de los pacientes con SHI e IP se observaron áreas radiolucentes en el interior del SHI, con o sin reticulación añadida. Además esta característica no se observó en ningún paciente con SHI por otras causas (p<0.001). La distribución subpleural (p<0.001) y la predominancia en lóbulos inferiores (p>0.001) también se asociaron con mayor frecuencia a IP. En un 64.06% de los pacientes con IP se observó derrame pleural, el cual sólo existía en un 6,17% de los afectos por otras enfermedades.
Se concluye que el SHI único con áreas radiolucentes en su interior, presentando o no reticulación en su interior, es muy sugestivo de IP. La distribución en lóbulos inferiores y el derrame pleural asociado también orientan el IP como causa.
Cabe mencionar las similitudes del SHI del EP con el de las micosis pulmonares. El SHI causado por IFI presenta con mucha frecuencia reticulación en su interior (hasta el 93% de algunas series publicadas) y se asocian con derrame pleural (73% de los casos). Esta apariencia similar al SHI por IP puede atribuirse a un mecanismo fisiopatológico similar, las hifas de los hongos causarían obstrucción intravascular e infartos pulmonares. A fin de interpretar la reticulación en el SHI es importante considerar el estado inmunitario del paciente, en inmunocompetentes la principal causa del SHI sería el IP, mientras que en inmunocomprometidos se deberían plantear la zygomicosis pulmonar y la aspergiliosis angioinvasiva. En este estudio un tercio de los casos de IP presentaban un SHI con reticulación.
Valoración personal:
Desde mi punto de vista, los resultados son útiles en la práctica diaria de cualquier radiólogo. Se trata de un estudio sencillo, bien diseñado, que se apoya en una técnica tan extendida con es la TC sin contraste; aunque la técnica de primera elección para el diagnóstico de EP clínicamente sospechado sea la angiografía TC de arterias pulmonares. Los casos fueron recogidos de varias instituciones con distintos equipos diagnósticos, lo que podría haber reducido la homogeneidad de la muestra y de la imagen. No obstante, no parece que se tradujera en un sesgo en la interpretación de la semiología. No se realizó correlación histopatológica, aunque en un estudio prospectivo probablemente se hubiere descartado por motivos éticos. En cambio, sí se confirmaron todos los casos de EP mediante una angiografía TC ulterior. Finalmente, se hace una valoración crítica de los resultados comparándolos con la literatura, que además son coherentes con los datos publicados.
Sociedad a la que pertenece la publicación: The Royal College of Radiologist
Sección: Tórax
Técnica radiológica: TC
Tipo de artículo: Original, Retrospectivo
Año de residencia recomendado: R2, R3, R4
Área anatómica: Tórax
Daniel Rioja Santamaría Hospital Universitario de Fuenlabrada, R2 daniel.rioja.md@gmail.com
Deja una respuesta