Artículo original: Migda B, Migda M, Migda M, Slapa R. Use of the Kwak Thyroid Image Reporting and Data System (K-TIRADS) in differential diagnosis of thyroid nodules: systematic review and meta-analysis. Eur Radiol. 2018;28:2380–2388.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-017-5230-0
Sociedad: European Society of Radiology @myESR
Palabras clave: Thyroid nodules, thyroid neoplasm, ultrasonography, risk assessment meta-analysis.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: K-TIRADS (KOWAK Thyroid Imaging Reporting and Data System), VPP (valor predictivo positivo), VPN (valor predictivo negativo), RM (Resonancia magnética), T (Tesla), S (Sensibilidad), E (Especificidad), OR (Odds Ratio).
Línea editorial del número: European Radiology revista de la Sociedad Europea de Radiología, nos vuelve a traer variedad de publicaciones de todos los sistemas. Destaco además del artículo elegido, otros dos trabajos originales interesantes en el ámbito oncológico: el primero de ellos es un estudio prospectivo de 8 años de duración que evalúa la seguridad de RM de 1.5 T en estudios de pacientes portadores de desfibrilador cardioversor implantable y marcapasos, y el segundo “The Price Study”, estudio prospectivo que evalúa el papel de la resonancia magnética convencional y difusión, en la evaluación de pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado que recibieron quimiorradiación seguida de cirugía radical. Este volumen está muy interesante.
Motivos para la selección: el uso del sistema de reporte para los nódulos tiroideos no está ampliamente difundido y en la actualidad la valoración del tiroides se realiza un poco a gusto particular de cada radiólogo, este metanálisis me ha parecido importante para aclarar conceptos y utilidad del mismo.
Resumen: se realizó una revisión sistemática de la literatura y metanálisis para calcular la S, E, VVP, VPN y OR del uso del sistema K-TIRADS para los nódulos tiroideos. Durante el período de enero 2009 a enero 2017 se buscaron trabajos incluidos en cuatro de las más prestigiosas bases de datos: Pub-Med, Cochrane, Science Direct y EMBASE, que se trataran de trabajos originales y que evaluaran la escala K- TIRADS cuyos idiomas fueran en inglés y alemán. De una muestra inicial de 643 tras criterios de exclusión se llegó a 6 artículos que cumplían todos los criterios de inclusión. Dos prospectivos y 4 retrospectivos con diagnóstico histológico confirmatorio.
Después de los análisis estadísticos los autores encuentran que K-TIRADS es igual de sensible (S 98%) y ligeramente menos específico (E 55%) comparado con otros metanálisis. La falta de un sistema unificado de categorización de los nódulos puede llevar a malos entendidos entre radiólogos y clínicos. Sin embargo, el TIRADS es altamente sensible y poco específico , por lo cual es más útil para reducir el número de biopsias y descartar patología benigna. Se necesitan más estudios multicéntricos para sistematizar esta clasificación.
Valoración personal: esperaba que el artículo aclarara mis dudas en cuanto a qué sistema utilizar, pero dado que sus resultados son similares a la literatura disponible el panorama no parece haberse despejado. El estudio tiene algunos sesgos a mi parecer: solo fueron estudios en inglés y alemán, lo que pudiera dejar por fuera trabajos de alto valor científico y significación estadística, los 4 se realizaron en población asiática que pudiera influir en la homogeneidad de la muestra, no todos los pacientes tuvieron confirmación histológica, a dos grupos se les realizó el diagnóstico basado en controles ecográficos.
Ana María García Correa Hospital Universitari Sagrat Cor - R4 Barcelona garciacorrea.anam@gmail.com
Deja una respuesta