Evaluación radiológica de la resecabilidad de tumores pancreáticos: concordancia interobservador según dos sistemas de clasificación.

Artículo original: Loizou L, Duran CV, Axelsson E, Andersson M, Keussen I, Strinnholm J, Bartholomä W, Del Chiaro M, Segersvärd R, Lundell L, Kartalis N, Radiological assessment of local resectability status in patients with pancreatic cancer: Interreader agreement and reader performance in two different classification systems, European Journal of Radiology 106 (2018) 69-76.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2018.06.014

Sociedad: European Society of Radiology (ESR)  @myESR

Palabras clave: pancreatic ductal carcinoma, classification, blood vessels, diagnostic imaging, surgery.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CP (cáncer de páncreas), NCCN (national comprehensive cáncer network), KCS (Karolinska classification system)

Línea editorial del número: ​

European Journal of Radiology publica un nuevo número con un total de 31 artículos, siendo la sección de abdomen la de mayor volumen, con un total de 8 artículos originales y un artículo de revisión. Este último destaca por hacer un repaso sobre las enfermedades inflamatorias intestinales de inicio temprano, en pacientes menores de 6 años, sus posibles etiologías, diagnósticos diferenciales, las últimas teorías genéticas y posibles técnicas diagnósticas.

Motivos para la selección:

El cáncer de páncreas es una enfermedad con un pronóstico sombrío, siendo únicamente el 10-20% de los pacientes candidatos a cirugía con intención curativa. Cada vez se desarrollan técnicas quirúrgicas más agresivas que permiten ampliar el rango de pacientes subsidiarios a cirugía, como intento de aumentar la tasa de supervivencia. Por ello, resulta de gran utilidad realizar un adecuado estadiaje de la enfermedad, mediante una clasificación fácil y con poca variabilidad interobservador, que posibilite la clasificación correcta de cada paciente según su opción terapeútica.

Resumen del artículo:

Para valorar la resecabilidad del CP existen múltiples sistemas de clasificación, siendo el más comúnmente utilizado el propuesto por el National Comprehensive Cancer Network, el cual agrupa los tumores en función de su resecabilidad (resecables, de resecabilidad límite y no resecables); según la presencia y el grado de contacto circunferencial del tumor con los principales vasos peripancreáticos.  

Desde el Hospital Universitario de Karolinska proponen un sistema de clasificación para el CP al que denominan KCS, el cual tiene en cuenta, a parte de la clasificación circunferencial de los vasos, la longitud de dicho contacto.

Para comparar ambos métodos, el grupo dirigido por Loizou llevó a cabo un estudio retrospectivo en el que se revisaron los estudios de 30 pacientes, los cuales fueron evaluados por seis radiólogos con distintos años de experiencia. Dichos radiólogos siguieron un protocolo común en el que debían evaluar el contacto del tumor con los vasos y valorar la existencia de:

  • contacto ≤180º o >180º
  • deformidad del contorno del vaso
  • afectación de la primera rama mesentérica yeyunal
  • 5mm de segmento vascular libre de tumor proximal a la bifurcación de la arteria hepática o no
  • 5mm de segmento vascular libre de tumor proximal a la bifurcación de las ramas mesentéricas en el origen del mesenterio.
  • 2 o >2 cm de segmento vascular contiguo al tumor.

Según la presencia de dichos hallazgos fueron clasificados en una de las tres categorías según el sistema del NCCN, o en una de las seis categorías propuestas por KCS (A-D2). Éstas fueron comparadas con la clasificación considerada como estándar, que fue realizada por tres radiólogos independientes ajenos a los seis primeros. Ambas clasificaciones obtuvieron una fuerte concordancia entre los seis radiólogos, con un coeficiente de correlación interclase para el NCCN y el KCS de 0,82 y 0,84 respectivamente.

Con el sistema NCCN el porcentaje de correcta clasificación del tumor varió entre el 53% y el 83%, mientras que los valores correspondientes al KCS fueron menores debido a un mayor número de categorías. Sin embargo, esta diferencia no resultó estadísticamente significativa.

Este estudio también llegó a la conclusión de que el sistema NCCN era más fiable para la clasificación de tumores más avanzados localmente, mientras que el sistema KCS,  es de similar fiabilidad independientemente del estadio del tumor, sin embargo, al ser más detallado es a su vez más complejo.

Valoración personal:

Enfrentarse a un estadiaje tumoral siempre supone un reto, y más cuando uno no es especialista de una sección, como es el caso de todos nosotros, residentes. Este artículo ofrece en dos sencillas tablas las variables a identificar para la categorización de los CP según dos clasificaciones, NCCN y KCS, de gran utilidad en la práctica diaria dada su fácil consulta.

Sin embargo, resulta un poco paradójico que tras demostrar que ambas clasificaciones presentan alta concordancia entre ellas, y dada la mayor complejidad de la segunda propuesta desde el mismo centro de Karolinska, terminen su artículo concluyendo que el empleo de la NCCN resulta más ventajoso desde el punto de vista del radiólogo.

Irene Cedrún Sitges. 

Hospital Universitario de Getafe, R3.

irenecedrun@gmail.com 

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: