Artículo original: Horvat N, Petkovska I, Gollub M. MR Imaging of Rectal Cancer. Radiologic Clinics of North America. 2018;56(5):751-774.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcl.2018.04.004
Sociedad: Radiologic Clinics of North America @RadClinics
Palabras clave: Rectum, Rectal neoplasms, MR imaging, Anatomy, Neoplasm staging, Neoplasm recurrence
Acrónimos: Cáncer de recto (CR), cáncer colorrectal (CCR), imagen de resonancia magnética (IRM), fast spin-echo (FSE)
Línea editorial del número:
Esta edición bimensual del Radiologic Clinics of North America se centra en la patología digestiva, con artículos muy interesantes que describen técnicas diagnósticas novedosas para la valoración de las enfermedades inflamatorias intestinales, nuevos protocolos para la aproximación diagnóstica de las neoplasias abdominales. Una edición que seguro será de mucho provecho.
Motivos para la selección:
La RM es una de las principales herramientas en el carcinoma colorrectal, ya que mediante esta técnica se establece el estadiaje locorregional sin necesidad de una exploración quirúrgica, por lo que es fundamental para la decisión terapéutica del mismo. Dado que la incidencia del carcinoma colorrectal no es nada despreciable, el radiólogo está en la obligación de conocer la correcta valoración y manejo de esta entidad patológica. Por esta razón creemos que es de fundamental importancia tener conceptos claros y básicos para un adecuado seguimiento clínico y un informe bien estructurado.
Resumen:
El CR es la tercera neoplasia más frecuente en hombres y la segunda en mujeres a nivel mundial. En los años 90s, la cirugía era la única opción terapéutica para el tratamiento y el pronóstico dependía de la invasión o no del mesorrecto. Este escenario cambió cuando se comenzó el estadiaje mediante RM, ya que previamente todo dependía del estadiaje en la cirugía. Con la valoración por RM esto cambió, siendo posible una valoración pre tratamiento adecuada por esta, jugando un papel fundamental.
Existen diferentes maneras de valorar el CR, desde el examen físico hasta técnicas avanzadas como la rectoscopia o la ecografía endorrectal, pero todas ellas con limitaciones y resultados que mejoran poco el pronóstico, sin embargo la RM proporciona información relevante y con evidencia clínica suficiente para el estadiaje locorregional del CR.
El éxito de la valoración depende de la capacidad del explorador. No existe un protocolo determinado de preparación del paciente o del uso de contraste. Se necesita una RM como mínimo de 1.0T, prefiriendo campos magnéticos altos de 1,5-3T. El protocolo usual incluye secuencias T2 con y sin supresión grasa, FSE y un estudio de difusión.
El informe debe redactarse teniendo en cuenta los siguiente aspectos:
- Localización y morfología del tumor
- Para la planificación quirúrgica. Tamaño y localización obtenidos siguiendo el eje ano-rectal.
- Categoría T
- Es uno de los factores pronósticos. T1: invade la mucosa, T2: invade la muscular, T3: pasa la capa muscular sin infiltrar serosa, T4: infiltración más allá de la serosa.
- Integridad de los esfínteres
- Integridad de la pelvis
- Es importante definir qué estructuras pélvicas están afectadas.
- Categoría N
- La valoración de los nódulos linfáticos depende, más que del tamaño, de la morfología de los mismos, bordes irregulares y heterogeneidad.
- Invasión extramural vascular
- Factor pronóstico importante. Es el grado de extensión tumoral a los vasos mesorectales.
- Márgenes de resección
- Los márgenes de resección vienen dados por la invasión mesorrectal. Si hay invasión mesorrectal < a 1 mm, sin extensión a distancia, el tratamiento es quirúrgico. Sin embargo, en la valoración postquirúrgica esta medida aumenta a < 2 mm, esto es el margen de resección quirúrgica.
- Cambios postratamiento
Actualmente es necesaria una aproximación multidisciplinar para la valoración del carcinoma rectal y la RM juega un rol trascendental en la estadificación y valoración postratamiento.
Valoración Personal:
La valoración del cáncer de recto es uno de los diagnósticos fundamentales que no únicamente los radiólogos digestivos deben manejar, ya que es una patología muy prevalente y que claramente todas las guías dicen que el estadiaje debe ser por RM pretratamiento. El presente artículo reseña adecuadamente no solo los conocimientos básicos que cualquier radiólogo que se dedique a valorar el cáncer rectal debe conocer, sino que va más allá tocando temas como técnicas quirúrgicas y valoraciones postratamiento cáncer rectal. Creo que es un artículo básico y muy completo que sirve de introducción para el manejo de esta patología.
Enrique Montes, R3 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla montesf@live.com
Deja una respuesta