Artefactos en tomosíntesis mamaria digital.

Artículo original: William R. Geiser, Samuel A. Einstein, Wei-Tse Yang. Artifacts in Digital Breast Tomosynthesis. AJR. 2018; 211:4, 926-932

DOI: https://doi.org/10.2214/AJR.17.19271

Sociedad: American Roentgen Ray Society (@ARRS_Radiology)

Palabras clave: N/A

Línea editorial del número:

El número de noviembre incluye un artículo original sobre el informe radiológico estructurado basado en una encuesta realizada a médicos cuyo resultado apoya este formato. También publica sobre otro tema también muy de moda: la radiogenómica, en esta ocasión de los tumores neuroendocrinos. Entre los artículos de radiología musculoesquelética destaca uno sobre la aplicación de la perfusión cuantificada mediante RM de 3T para la caracterización de tumores.

Motivos para la selección:

La tomosíntesis mamaria digital es una técnica validada para el screening de cáncer de mama desde el año 2013 y su uso en la práctica clínica se está extendido. Las principales ventajas de la técnica frente a la mamografía convencional son la menor dosis de radiación por prueba y la capacidad de descomponer falsas imágenes por superposición de estructuras. No obstante tiene artefactos, algunos de los cuales debemos detectar para solucionarlos, y cierta limitación para caracterizar microcalcificaciones sutiles.

Resumen:

La tomosíntesis mamaria digital es una técnica basada en rayos X que realiza una secuencia de proyecciones mamográficas separados por 1 mm y centrados en la mama con diferente angulación. De este modo, permite reducir la superposición de estructuras y así disminuir la tasa de falsos positivos de la mamografía 2D convencional. Realiza una reconstrucción iterativa de los datos adquiridos en una pila de cortes finos de alta resolución y una reconstrucción 2D que se conoce como mamografía sintetizada.

En junio de 2013, la FDA aprobó el uso tomosíntesis y mamografía sintetizada para el screening del cáncer de mama. Varios estudios han demostrado que esta estrategia es tan efectiva como el uso de tomosíntesis y mamografías 2D standard. En cambio, la tomosíntesis ha demostrado una reducción potencial de dosis de radiación, por lo que su uso está aumentado de forma exponencial. Esta nueva técnica, que ya forma parte de nuestro presente radiológico, tiene artefactos propios que debemos conocer.

Los artefactos en tomosíntesis son raros pero pueden deteriorar significativamente la calidad de la imagen y varios tipos son exclusivos de esta técnica. El más común es el artefacto fuera-de-plano que se presenta como una duplicación de un objeto de alta atenuación. Otro artefacto común es el artefacto por metal, en el cual un área sin señal rodea un objeto de alta atenuación. También se ven en tomosíntesis el artefacto de terraceo y el error de procesado de la piel. Por otro lado, cabe mencionar que los artefactos por calcificaciones cutáneas son menos problemáticos en tomosíntesis que en mamografía standard. La mayoría de los artefactos pueden ser minimizados por los programas de reconstrucción iterativa.

Artefactos fuera de plano

También se conocen como artefactos en cremallera. Son replicaciones de objetos de alta atenuación, tales como clips quirúrgicos, que aparecen en todos los cortes de tomosíntesis salvo en los planos en los que se localiza el objeto.

Artefactos metálicos

También son conocidos como artefactos por inanición fotónica. Aparecen como áreas de poca señal o sin señal alrededor de un objeto de alta atenuación y son especialmente marcados en la dirección del barrido del tubo de rayos X.

Artefactos de terraceo

Son estriaciones perpendiculares al barrido del tubo de rayos X y se ven en la mayoría de los bordes de los campos de visión en 3D y también en las mamografías sintetizadas. Son más frecuentes en las mamas de mayor tamaño. Se debe a que hay partes de la mama que quedan fuera del campo de visión del tubo de rayos X, la única forma de evitarlo es repetir la prueba reposicionando la mama.

Artefacto por error del procesado de la piel.

Este artefacto se ve como un desvanecimiento de la piel y es más frecuente en mamas cuyo grosor es mayor de 7 cm. Se puede minimizar comprimiendo al máximo la mama.

Artefacto por endurecimiento del haz

Son muy raros en tomosíntesis. Se ven como áreas con aumento del brillo de la imagen en los límites externos de la mama. Son más frecuentes en mamas con densidad homogénea que en mamas grasas.

Artefactos de movimiento

Se ven como un borrón sutil. Este artefacto puede ser difícil de detectar, se ve mejor en la reconstrucción en cine.

Artefacto de píxel oscuro o brillante

Se trata de áreas hiper o hipointensas visibles tanto en 2D y en 3D.  Puede deberse a varias causas, como partículas de debris sobre el paciente, la pala o el detector; así como, defectos del filtro del tubo de rayos X, calibración pobre o defectos en el detector.

Calcificaciones evanescentes

Son muchos los radiólogos que han reportado que son incapaces de visualizar microcalcificaciones sutiles en la tomosíntesis o en mamografía sintetizada. Hasta el momento la mamografía standard parece ser más sensible para detectar y caracterizar estas microcalcificaciones sutiles. Se recomienda realizar mamografías magnificadas para definir estos hallazgos visto en tomosíntesis. Se están desarrollando nuevos software de reconstrucción iterativa para solucionar este problema que podría ser el talón de Aquiles de esta técnica.

Valoración personal:

Se trata de un artículo fácil de leer. Me parece interesante para los residentes que se están formando en radiología mamaria porque explica el funcionamiento de esta técnica con claridad, así como sus principales limitaciones. Las imágenes que acompañan el texto son buenos ejemplos que permiten reconocer cada tipo de artefacto en nuestra práctica clínica.

Daniel Rioja Santamaría

Hospital Universitario de Fuenlabrada, R3

daniel.rioja.md@gmail.com
Acerca de

Residente de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario de Fuenlabrada (2016-2020)

Tagged with: , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: