Artículo original: Ugga L, Cocozza S, Ponsiglione A, Stanzione A, Chianca V, Damico A, Brunetti A, Imbriaco M. Spectrum of of lytic lesions of the skull: a pictorial essay. Insights into Imaging (2018) 9:845–856.
DOI: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs13244-018-0653-y.pdf
Sociedad: European Society of Radiology @ESR.
Palabras claves: Review, Skull , Diagnostic imaging , Neoplasms , Radiologists.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (Tomografía computarizada), LCR (Líquido cefalorraquídeo) VL(laguna venosa), RM (Resonancia Magnética).
Línea editorial del número:
En esta edición bimestral de octubre y noviembre la revista Insights into imaging ofrece un total de 20 artículos en los que se incluyen revisiones de interés general sobre isquemia mesentérica y lesiones craneales líticas y no líticas.
El área anatómica con más artículos en este número es la radiología torácica entre los que destaca el que trata sobre las complicaciones pulmonares del trasplante pulmonar o el uso de RM cardiaca para el diagnóstico diferencial de los engrosamientos miocárdicos. Por otro lado, hay artículos de temas novedosos y en auge como cuestiones éticas en el uso de la inteligencia artificial o como el uso de pruebas de imagen en la medicina forense actual ejerce una ayuda esencial al diagnóstico en grandes quemados.
MRI
Motivos para la selección: he elegido este artículo porque las TC de cráneo son uno de los estudios radiológicos más frecuentes durante el día a día y en las guardias tener un adecuado conocimiento de las principales lesiones óseas líticas incidentales es de gran ayuda tanto para el diagnóstico diferencial como para el manejo posterior.
Resumen:
En el artículo se hace un repaso de todas las lesiones líticas que afectan la bóveda craneal desde las pseudolesiones (granulaciones aracnoideas, lagos venosos) a lesiones líticas más frecuentes tanto benignas como malignas dando algunos detalles que pueden ser de ayuda en el diagnóstico.
-Pseudolesiones:
Las granulaciones aracnoideas son protusiones de LCR de la aracnoides sobre la duramadre, que suelen ser más prominentes cerca de los senos venosos para permitir la reabsorción de LCR, por lo que se encuentran cerca de los senos venosos (principalmente el seno sagital y los transversales). Suelen ser menores a 1 cm y su densidad debe ser exacta a la del LCR.
Los lagos venosos son espacios venosos agrandados en el interior de la duramadre parasagital, que se pueden extender desde la tabla interna hasta el espacio intradiploico. Por lo general, tres VL se localizan en cada hemisferio: frontal, parietal (la localización más común) y occipital. Reciben sangre de venas corticales superficiales,
venas meníngeas. Cuando se agrandan dan imagen lítica en el TC que se comportaría como estructura vascular venosa al administrar contraste.
-Quiste dermoide y epidermoide: son lesiones de inclusión del tejido ectópico embrionario.
Pueden incluirse durante el cierre del tubo neural o ser adquiridos como resultado de un trauma o
cirugía. La localización intradiploica es menos común en comparación con otras localizaciones intracraneales.
Los quistes epidermoides intradiploicos son más comunes, sin prevalencia por género ni edad ,afectando a menudo a varios huesos. Suelen ser de poco tamaño debido a que tienen lento crecimiento y suelen ser benignos.
En la TC suelen verse como lesiones focales óseas hipodensas con ausencia de realce con mayor afectación de la tabla interna y bordes bien definidos y escleróticos.
-Hemangioma intraóseo: son tumores vasculares benignos con escaso crecimiento. El cráneo (sobretodo frontal y parietal) es la segunda localización más frecuente después de la columna vertebral. Tiene preferencia por el género femenino y su su pico de prevalencia ocurre en la cuarta y quinta décadas. Son lesiones cavernosas, que contienen vasos sanguíneos separados por septos fibrosos. Suelen ser asintomáticos pero también pueden manifestarse como masa palpable o dolorosa. En la TC aparecen como lesiones expansivas con márgenes finos y trabéculas intralesionales. Suelen erosionar más la tabla externa del cráneo con relativa conservación de la interna, irradian desde un centro común, y presentan realce marcado y homogéneo al administrar contraste intravenoso.
-Granuloma eosinófilo: es la forma benigna de histiocitosis de células de Langerhans , un trastorno raro multisistémico que afecta principalmente a niños varones. Generalmente se presenta como una lesión esquelética única en huesos planos, siendo el cráneo el afectado en más del 50% de los casos. Clínicamente cursa con fiebre y dolor localizado. Aparece como lesión lítica ovoidea o redonda de márgenes no esclerosos que puede llegar a ser de varios centímetros. A veces contiene un pequeño secuestro óseo en su interior, adquiriendo la apariencia típica en diana.
-Mieloma: Es la neoplasia ósea primaria maligna más frecuente en adultos. Su origen está en la médula ósea. Suele diseminarse a lo largo de todo el esqueleto axial de forma multifocal o difusa aunque a veces aparece como lesión única ( plasmocitoma). En la TC aparecen como lesiones líticas de pequeño tamaño, de bordes nítidos, uniformes en tamaño y sin bordes esclerosos dando la típica imagen de cráneo en sal y pimienta.
-Metástasis: Suelen presentarse como múltiples lesiones líticas, de tamaño variable y con masa de partes blandas acompañante. En adultos por orden de frecuencia las neoplasias que suelen afectar a la calota son: mama, pulmón, próstata, riñón, tiroides y melanoma. Pueden aparecer como lesiones de características variables en función del origen.
Valoración personal:
Este artículo de revisión es sencillo pero muy útil para tener como artículo de cabecera cuando nos enfrentemos ante una nueva lesión lítica. Repasa de manera muy completa los detalles que tenemos que valorar para facilitar el diagnóstico y además cuenta con muy buenas imagenes de ejemplo de cada patología. Además explica la semiología de cada lesión en placa simple, TC e introducción a la RM.
Guadalupe Ugena Diaz, R4 Hospital Universitario de Getafe. guadalupeugenadiaz@gmail.com
Deja una respuesta