Artículo seleccionado: Firetto M, Sala F, Petrini M, Lemos A, Canini T, Magnone S et al. Blunt bowel and mesenteric trauma: role of clinical signs along with CT findings in patients’ management. Emergency radiology (2018) 25: 461.467
DOI: https://doi.org/10.1007/s10140-018-1608-9
Sociedad: American society of Emergency Radiology.
Palabras clave: blunt abdominal trauma, small-bowel injury, mesentery injury, acute abdomen, computed tomography.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), DMI (daño mesentérico e intestinal), LOS (lesión de órgano sólido).
Línea editorial del número: Entre las publicaciones del mes de octubre de la revista Emergency Radiology, merece especial atención el artículo de Desai V et al. que trata sobre el uso de la TC sin o con contraste ante un cólico renal, patología muy frecuente en nuestras urgencias. También resultan interesantes las revisiones acerca de la TC en el traumatismo esplénico y en el traumatismo abdominal cerrado.
Motivo para la selección: El traumatismo abdominal con afectación intestinal o mesentérica no es tan frecuente, y por tanto, si no se sospecha o se tiene conocimiento de la misma puede resultar difícil de diagnosticar.
Firetto et al. estudiaron el valor predictivo de cada hallazgo en la TC en función de su grado de severidad. Considero que es muy importante saber qué estamos viendo y qué significado tienen los hallazgos que identificamos en las diferentes pruebas de imagen ya que muchas veces la decisión de intervenir quirúrgicamente al paciente depende del informe radiológico.
Resumen:
El DMI es una complicación poco frecuente de afectación por traumatismo cerrado, con una incidencia reportada del 1-5%, (tercera complicación en frecuencia), con un elevado índice de morbimortalidad si no se diagnostica precozmente.
El grupo de Firetto et al. realizó un estudio retrospectivo entre los años 2014 y 2017 en el que incluyeron pacientes que presentaban hallazgos en la TC de DMI sin LOS debido a un traumatismo cerrado.
Dividieron los hallazgos radiológicos en específicos/mayores (irregularidad de la pared intestinal, aire extraluminal y sangrado activo) y en menos específicos/menores (engrosamiento mural focal, realce mural, líquido libre, aire intramural y trabeculación de la grasa mesentérica), destacando que la presencia de los mismos en ausencia de LOS debe hacer pensar en DMI.
En función de la presencia de unos u otros hallazgos en combinación con los signos clínicos de dolor abdominal o abdomen en tabla, los pacientes eran sometidos a laparotomía inmediata o tratamiento conservador.
Todos los estudios fueron evaluados por dos radiólogos independientes con diez años de experiencia en el ámbito de la urgencia, y no obtuvieron diferencias significativas en sus informes radiológicos.
El grupo italiano concluyó que, en ausencia de LOS, la presencia de líquido libre y abdomen en tabla o tres o más hallazgos menores no implicaba cirugía urgente pero si aumentaba la probabilidad de realizar cirugía. En cambio, los hallazgos de irregularidad de la pared y aire extraluminal junto con los signos clínicos descritos si garantizaban una cirugía inmediata.
Valoración personal:
El estudio realizado por el grupo italiano es un estudio sencillo y de fácil comprensión, si bien considero que el argumento es bastante escaso y muy repetitivo.
El estudio aporta información adicional acerca del valor predictivo de los hallazgos de la TC junto con la clínica del paciente en cuanto a realizar o no cirugía, lo que resulta importante dado que por sí solos no son tan específicos y, por tanto, hay que hacer un buen análisis completo de la historia clínica y los hallazgos radiológicos en conjunto. Además, el artículo resulta útil ya que el DMI al ser una complicación poco frecuente, no suele tenerse en consideración dentro de las posibles complicaciones, por lo que sirve para conocer una nueva entidad poco conocida pero con elevada mortalidad.
Por otro lado, aunque tienen unos criterios de inclusión y exclusión claros, el estudio consta de una cohorte muy pequeña y por tanto no extrapolable a la población general.
Alicia Berral Santana Hospital Universitario de Getafe, R2 a.berralsantana@gmail.com
Deja una respuesta