Comparación de la detección y descripción del cáncer de mama entre mamografía sintética planar y rotacional generadas a partir de la tomosíntesis de mama.

Artículo original: Rodriguez-Ruiz A, Lardenoije S, Wanders AJT, Sechopoulos I. Mann RM. Comparison of breast cancer detection and depiction between planar and rotating synthetic mammography generated from breast tomosynthesis. EJR. 2018; 108: 78-83.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2018.09.022

Sociedad: European Journal of Radiology,  @ElsevierConnect

Palabras clave: Digital breast tomosynthesis, breast cancer detection, synthetic mammography, artificial intelligence, rotating mammography.

Abreviaturas: AUC (área bajo la curva), BI-RADS (reportaje de representación de mama y sistema de datos), DBT (Tomosíntesis de Mama Digital), DM (Mamografía Digital 2D), MLO (Medio-lateral oblicua), SM (Mamografía Sintética planar), ROC (Receptor característica de operaciones), RM (Mamografía sintética Rotacional), VGA (Análisis de la clasificación Visual), VGC (Característica de la clasificación Visual), 2D (imagen mamografía digital en 2 dimensiones), 3D (imagen de la mamografía sintética rotacional en 3 dimensiones).

Línea editorial del número:Tal y como se autodescribe la revista European Journal of Radiology, se trata de una revista divulgativa, que pretende llegar a un amplio espectro de la población científica de todos los niveles formativos. Su objetivo es ofrecer información de vanguardia, además de informar sobre una práctica de trabajo apropiada, eficiente  y basada en la evidencia.

En el presente número publicado en noviembre de 2018, encontramos seis artículos en el apartado de Women’s Imaging/Breast Imaging, que tratan de diversas técnicas en cuanto a la detección y estudio del cáncer de mama.  En este número se tratan otros temas relativos a imagen cardíaca, imagen torácica, imagen gastrointestinal, imagen genitourinaria, imagen de cabeza y cuello, radiología intervencionista, sistema musculoesquelético, neurorradiología, pediatría, protección radiológica y física, terminando el número con dos secciones especiales virtuales .

 

Motivos para la selección:En los últimos años el uso de tomosíntesis, tanto para cribado como para apoyo del diagnóstico en cáncer de mama, ha aumentado considerablemente. Se ha convertido en una herramienta de diagnóstico indispensable en el día a día para los médicos que trabajan en esta disciplina. Sigue abierto un debate sobre el posible sobrediagnóstico por el creciente uso de la tomosíntesis además de la puesta en consideración de una mayor dosis en pacientes al usarla en conjunto con la imagen 2D digital. (sumariamos la dosis de la imagen 2D más la dosis de la tomosíntesis).

Es importante analizar la capacidad de diagnóstico entre la imagen sintética 2D y la obtenida en 3D o imagen rotacional, generadas ambas a partir de la adquisición de la tomosíntesis.

Se trata de una técnica que se utiliza cada vez más y de la que tanto radiólogos como técnicos debemos estar al día y ser partícipes en la implementación de los medios de estudio a nuestro alcance.

 

Resumen:

Para empezar, encontramos en el artículo una descripción de la tomosíntesis y de las imágenes sintéticas que se extraen de la misma. Plantea, por un lado, la posible sustitución de la imagen DM digital por la SM, pudiéndose beneficiar el paciente de una reducción de dosis. Además, menciona otros estudios que citan el beneficio de la imagen rotacional o 3D frente a la SM o DM en cuanto a diagnóstico.

Hay estudios que demuestran que la SM tiene el potencial de sustituir totalmente la DM cuando se usa en conjunto con las imágenes DBT, pudiendo así reducir la dosis del estudio conjunto (de DM y DBT).

Actualmente hay alguna casa comercial que propone incluso que la RM reemplace la SM.

Hasta ahora, los estudios llevados a cabo sobre RM se centraron en su uso en conjunto con DBT y su capacidad para visualización de calcificaciones en comparación con SM. En este caso, se llega más allá ya que analizan la capacidad de la RM como herramienta, independientemente del diagnóstico y descripción del cáncer de mama en comparación con la SM. Además, consiguen estudiar la diferencia entre los hallazgos entre RM y DM.

 

Resultados más destacables:

En primer lugar, plantean la cuestión del tiempo que lleva a los radiólogos analizar una imagen DM y el análisis de estudios previos si se dispone de ellos, tanto del estudio de la mama patológica y la contralateral, en comparación con el estudio completo de tomosíntesis, revisando corte a corte de la imagen reconstruida. Si comparamos el tiempo necesario para la revisión de la imagen RM es algo superior al tiempo empleado en revisar una imagen SM (30 segundos en RM frente a 23 segundos en SM).

Cabe destacar que, aunque la detección de cáncer es similar en ambos tipos de imágenes ya que tienen una sensibilidad muy parecida, se da una mayor especificidad o precisión en el caso de la RM o imagen rotacional (3D). También es interesante que tanto para lesiones de tejido blando como para la visualización de calcificaciones en general se prefiere la imagen RM, si bien algunos autores indican que, si solo se hace la tomosíntesis, esta visualización de calcificaciones se reduciría. Entramos entonces en la cuestión de la dosis: ¿será mejor para el diagnóstico realizar la imagen DM además de la tomosíntesis o lo será la tomosíntesis que nos permite reducir la dosis al paciente?

El estudio se ha llevado a cabo con un total de 190 mujeres, realizando la prueba de imagen de sólo una mama y sólo en una proyección, MLO. De esas 190 pacientes, 58 fueron sometidas a biopsia tras los hallazgos en las imágenes, de las cuales 27 tenían lesiones malignas y 31 benignas. El resto, 132 mujeres, fueron diagnosticadas como estudios normales o benignos y fueron comprobados un año después verificándolo con su seguimiento.

Se realiza una comparativa entre revisión y diagnóstico por parte de radiólogos y de un sistema de Inteligencia Artificial. Se trata de tres radiólogos con gran experiencia en el área del diagnóstico por imagen de la mama con una media de más de 20 años en mamografía y más de 3 en tomosíntesis.

 

Discusión:

En este estudio los radiólogos muestran su preferencia por la RM para ver cualquier tipo de lesión no sólo para el caso de calcificaciones. Se confirma para estos radiólogos que con la imagen RM  mejoran en el diagnóstico de grupos de calcificaciones ya que se obtiene un detallado mapa 3D de su distribución. Esta imagen permite realizar un examen más exhaustivo en cuanto a tamaño, forma y  disposición de dichas lesiones, si bien el tiempo de lectura en el caso de la RM es mayor, siendo esta la principal desventaja frente a la SM según este equipo de radiólogos.

Valoración personal:

Me ha gustado la forma que tiene este artículo de mostrar la importancia de los estudios de mama con Tomosíntesis y la ayuda que aportan las reconstrucciones de las imágenes 2D y 3D, sin suponer un aumento de dosis adicional. Además, comprobamos su validez para la detección y descripción de distintos tipos de lesiones. Es un acercamiento más a la tomosíntesis, válido para radiólogos y técnicos.

Puntos fuertes:

Demuestra que el futuro de la mamografía pasa por las imágenes sintéticas obtenidas a partir de la Tomosíntesis de mama. No todos las casas comerciales  cuentan con las mismas características de ángulo de adquisición y parámetros de reconstrucción, así como de nivel de dosis por estudio, pero nos encontramos en un momento de desarrollo. Cada vez nos acercamos más a una SM más parecida la DM.

Puntos débiles:

 Se trata de una muestra de pacientes algo limitada y por el número de lectores de las imágenes. Se podrían aumentar los casos con un protocolo y herramientas parecidas a las usadas en los estudios de screening (incluyendo imágenes previas y bilaterales).

 

Elena Gutiérrez Montesinos

TSID, Estudiante de 4º Curso en Grado en Imagen para el Diagnóstico.

Escola Superior de Tecnologia Da Saúde de Coimbra, Portugal

@ElenaGumonte

elena.gumonte@hotmail.es




Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: