Artículo original: Burke CJ, Walter WR, Gaddam S, Pham H, Babb JS, Sanger J, et al. Correlation of benign incidental findings seen on whole-body PET-CT with knee MRI: patterns of 18F-FDG avidity, intra-articular pathology, and bone marrow edema lesions. Skeletal Radiol. 2018; 47:1651–1660.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-018-3001-x
Sociedad: International Skeletal Society @intskeletal
Palabras clave: Musculoskeletal ultrasound, magnetic resonance imaging, knee, 18F-FDG, positron emission tomography, knee joint.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: 18F-FDG (18-Fluorodesoxiglucosa), PET (Tomografía por emisión de Positrones), TC (Tomografía computarizada), RMN (Resonancia Magnética Nuclear), SUVmax (Valor de captación estandarizado máximo).
Línea editorial del número: La revista Skeletal Radiology supone un foro actualizado para la difusión del conocimiento multidisciplinar de la patología musculoesquelética. En este número aparecen varios artículos relacionados con el estudio de los procesos osteoarticulares con técnicas de medicina nuclear, como el de esta revisión. En relación con el auge del intervencionismo, también se dedican varios artículos a la inyección con corticoides guiada por TC en regiones perirradiculares y epidurales.
Motivo para la selección: A pesar de que no se trata de un artículo de contenido exclusivamente radiológico como es habitual, resulta muy interesante el enfoque multidisciplinar. La imagen obtenida mediante técnicas de medicina nuclear resulta una gran desconocida para los residentes de radiología en la mayoría de las ocasiones, y gracias a esta publicación podemos familiarizarnos con varios conceptos relacionados con PET-TC.
Resumen:
Las técnicas de imagen de medicina nuclear como el PET están ampliamente incorporadas en nuestra práctica clínica habitual. Se realizan especialmente en pacientes oncológicos, aunque poco a poco las indicaciones se van ampliando hacia nuevos horizontes, entre ellos la patología inflamatoria. En estudios de cuerpo completo resulta muy frecuente el hallazgo incidental de un aumento anormal de captación del isótopo 18F-FDG en las articulaciones. La utilidad del FDG PET-TC ya ha sido descrita en varias patologías benignas de rodilla, como la artritis reumatoide o la artrosis. Sin embargo, existe muy poca literatura en la actualidad que relacione el patrón de captación elevado de 18F-FDG con los hallazgos encontrados en la RMN de la articulación femorotibial. El objetivo del artículo es buscar correlación entre los hallazgos encontrados mediante ambas técnicas, específicamente en la pérdida de cartílago, daño del menisco o de los ligamentos cruzados y el volumen de edema óseo en los casos en los que estaba presente.
Para ello se realizó una revisión retrospectiva de todos los pacientes en los que se había realizado RMN de rodilla y PET-TC de cuerpo completo con un intervalo de un año, siendo independiente el motivo de la realización de los mismos y previa exclusión de los pacientes con patología tumoral o cirugía reciente de rodilla. La imagen de RMN se tomó como referencia, y el total de pacientes incluidos fue de 20.
En primer lugar, se realizó la comparación entre la rodilla que presentaba síntomas y la asintomática del mismo paciente en términos de SUVmax, teniendo en cuenta la edad y el sexo de los pacientes. En segundo lugar, se compararon los datos de SUVmax de las sintomáticas con los hallazgos intraarticulares obtenidos en RMN. Por último, se buscó correlación entre el SUVmax de las articulaciones con síntomas con el volumen de edema óseo en los casos en los que estaba presente.
En cuanto a los resultados, se evidenció que las rodillas sintomáticas presentaban un SUVmax mayor que las asintomáticas, independientemente de la edad y el sexo, siendo siempre la zona de mayor actividad metabólica el espacio intercondíleo en ambos casos, seguido del espacio suprapatelar. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el SUVmax suprapatelar con daño osteocondral (valorado por el score Outerbridge) y el grado de sinovitis. Sin embargo, no pudo encontrarse correlación entre el SUVmax y el edema óseo, ni en términos de presencia/ausencia, ni en cuanto al volumen del edema en los casos en los que existía. Dichos resultados, se presentan como congruentes con los estudios similares referidos en el artículo.
Valoración personal:
Nos encontramos ante una revisión retrospectiva que impresiona estar bien estructurada y diseñada. Los datos se muestran en tablas muy completas y el método estadístico empleado para valorar la correlación es detallado en cada caso. El punto negativo fundamental del estudio es el pequeño tamaño muestral y se reconoce como tal en la discusión del artículo. Otra cuestión que me resulta destacable es que entre las dos pruebas de imagen (PET-TC y RMN), había hasta un año de diferencia, y podrían existir ciertas alteraciones que se hubieran modificado en ese período de tiempo. Dichas cuestiones podrían minimizarse aumentando el tamaño muestral y realizando un análisis prospectivo.
Cristina Hernández Herrera Hospital Universitario Virgen del Rocío, R2. crisherher25@gmail.com
Deja una respuesta