Motivación de los estudiantes de Técnico en Imagen para el Diagnóstico en situaciones de aprendizaje basadas en simulación de roles: un enfoque multicéntrico que concierne a formadores y estudiantes.

Artículo original: Zorn C, Dillenseger JP, Bauer E, Moerschel E, Bachmann B, Buissink C, et al. Motivation of student radiographers in learning situations based on role-play simulation: A multicentric approach involving trainers and students. Radiograp. 2018; 25(1):1-8.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.radi.2018.09.002

Sociedad: Society and College of Radiographers (@ScoRMembers), European Federation of Radiographer Society (@EFRadiographerS)

Palabras clave: Student radiographer,role-play simulation,training institution,motivation,pedagogy

Abreviaturas y acrónimos utilizados: ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos), TSIDMN (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)

Línea editorial de la revista: Radiography promueve la evidencia basada en la práctica de investigaciones clínicas, científicas y educativas de alta calidad en todos los aspectos relacionados con la radiografía diagnóstica y terapéutica.

Es la revista de más relevancia a nivel del marco europeo para los investigadores, profesionales, educadores y estudiantes de Imagen para el Diagnóstico.

Motivos para la selección: he elegido este artículo porque trata sobre un tema de total actualidad ya que a nivel europeo se plantea poner en marcha el modelo de simulación de roles implementado dentro de las asignaturas del modelo educativo de los técnicos.

Resumen:

Al inicio del artículo se describe que en Francia, desde el 2012, el sistema educativo ofrece una grado multidisciplinario de imagen médica (radiología, radioterapia y medicina nuclear) correspondiente a 180 ECTS, siguiendo las recomendaciones de la normativa europea. Pero las nuevas directrices educativas nacionales tratan de fomentar la simulación por roles. En este artículo se explica cómo la práctica de los alumnos en juegos de roles por simulación fomenta la motivación de éstos.

Describe el término motivación como las causas o intereses que mueven a alguien a realizar una acción y se analiza la teoría desarrollada por Viau, en la que se expone que la motivación depende, por parte del alumno, en la percepción del valor de la tarea, en la percepción de la competencia y la percepción del grado de control. Más tarde se desarrollan estos tres ámbitos en relación a la práctica de la simulación.

Esta publicación analiza la simulación por roles de 4 grupos de estudiantes de 3 universidades francesas y una suiza. Se decide que sea en estos centros ya que disponen de entornos adecuados para la simulación como son las salas de rayos X y maquinaria muy similar a la que se pueden encontrar en cualquier centro médico.  En cuanto a los estudiantes, participan en el estudio siete, tres de ellos de segundo y cuatro de tercer año de formacións, la edad media del estudio es de 23,5 años y por consenso, se determina que los alumnos de primer año no tienen los conocimientos teóricos necesarios. Los formadores son técnicos en radiología, dos de ellos están de acuerdo en que los escenarios de simulación sean fáciles para no minar a los estudiantes, los otros dos señalaron que deberían de tener un grado de mayor dificultad en función de los objetivos y el nivel de formación. Todos los formadores enviaron los escenarios a sus compañeros de profesión y los simularon ellos mismos. Sólo uno de los formadores empleó actores simulando pacientes, los otros tres prefirieron que el rol de paciente lo desarrollasen también estudiantes. Antes de la simulación, cinco estudiantes tenían miedo de ser juzgados, a dos de ellos les preocupaba fracasar ante sus evaluadores. Los otros dos estudiantes indican que se lo toman como sólo una simulación.

Como resumen de los resultados y basándose en la teoría de la motivación de Viau, dentro de la percepción del valor de la tarea, todos los estudiantes describen que la simulación les parece útil para su aprendizaje, por otro lado, los formadores prestan mayor interés en el escenario de simulación planteado. Por parte tanto de los estudiantes como de los formadores, la sesión de discusión que se realiza post simulación, resulta muy importante, ya que refuerza conceptos que han salido durante la práctica, planteando estrategias y resolución de problemas, aunque se remarca que los estudiantes son más activos en la simulación que en la sesión de discusión posterior. Se incide en que el rol del paciente sea lo más auténtico posible, para ello es necesario emplear el tiempo suficiente e instruir a la persona que lo esté interpretando, creando órdenes muy precisas sobre herramientas de actuación. Los estudiantes del grupo que empleaba actores para el rol de paciente, indicaron que no fue una simulación real debido a las reacciones excesivas que no corresponden con el paciente en la vida cotidiana. Los formadores de los grupos que no emplearon actores indicaron que es mejor que los propios estudiantes desempeñen el papel de paciente dado que les permite empatizar con ellos. En el campo que Viau indica como percepción de la competencia, cabe destacar que es imprescindible crear una sesión informativa previa a la simulación para tranquilizar al estudiante y así animar en su participación, proporcionándole instrucciones claras por parte del formador. En cuanto al tercer punto que Viau describe, la percepción del control, es el formador el que plantea dar a los estudiantes cierto grado de control sobre la simulación y permite que elijan a su “pareja” de simulación para que así se sientan más cómodos, permitiendo de esta manera cierto grado de control sobre el entorno.

Como conclusión el artículo describe que, aunque en Francia hay pocas instituciones educativas de técnicos de radiología que tengan esta herramienta implantada, se demuestra que la simulación por roles tiene un impacto positivo en la motivación de los estudiantes, aunque se ha de mejorar que los formadores que participan en estas actividades tengan conocimientos y habilidades específicas para desarrollar y gestionar este tipo de educación.

Valoración personal:

Me parece interesante la descripción de los problemas que se han presentado a los formadores y a los estudiantes y cómo los han solucionado. No me ha gustado que en la publicación se dedicase tanto tiempo a la descripción de una teoría (Deci y Ryan) para después quedarse con la de Viau, es por este motivo que no la nombro en este resumen. Recomiendo el artículo para todos los profesionales de la salud que tienen contacto tanto con estudiantes como con pacientes.

Estela Mendoza Bielsa

Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, TSIDMN

emendoza@sjdhospitalbarcelona.org

@ecografiaenmodo
Acerca de

Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Radiographics, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: