Artículo original: Kwee RM, Kwee TC. Tumefactive Virchow-Robin spaces. Eur J Radiol. 2019;111:21-33.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2018.12.011
Sociedad: European Journal of Radiology (@myESR)
Palabras clave: Virchow-Robin spaces, perivascular spaces, tumefactive, giant, magnetic resonance imaging, systematic review.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), VR (Virchow-Robin), RM (resonancia magnética), LCR (líquido cefalorraquídeo), PRISMA (preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses), TR (tiempo de repetición), FLAIR (fluid attenuated inversion recovery).
Línea editorial del número: European Journal publica un número mensual, en este número destaca la presencia de varios artículos que versan sobre la reducción de dosis: dos artículos en TC de tórax y abdomen, otro en la TC de coronarias para la cuantificación de calcio y por último un estudio multicéntrico en Bélgica sobre dosis efectiva y colectiva en TC abdominopélvica y de cuerpo. Por otra parte, llama la atención un artículo sobre el empleo de la espectroscopia en la enfermedad de Wilson en pacientes pediátricos.
Motivo para la selección: He seleccionado este artículo por tratarse de una revisión sistemática de toda la literatura publicada sobre los espacios de Virchow-Robin tumefactos, dado que los espacios perivasculares ampliados son hallazgos frecuentes en RM, esta entidad es relativamente infrecuente y por ello me ha parecido interesante seleccionar esta publicación.
Resumen:
Los espacios de Virchow-Robin son extensiones perivasculares de la piamadre que acompañan a las arterias perforantes del parénquima cerebral. La prevalencia de espacios de VR discretamente dilatados es muy alta en pacientes ancianos y se caracterizan por presentar una señal en RM similar al LCR en todas las secuencias (hipointenso en T1 y FLAIR, e hiperintenso en secuencias potenciadas en T2). Raramente se identifican espacios perivasculares extremadamente ampliados, que se definen como tumefactos o atípicos. Se dividen en tres tipos según su localización:
- Tipo 1: Son aquellos que dependen de las arterias lenticuloestriadas y que penetran los ganglios basales a través de la sustancia perforante anterior.
- Tipo 2: Siguen el trayecto de las arterias medulares perforantes.
- Tipo 3: Aparecen en región mesencefálica y talámica.
- Otras localizaciones.
Se realiza una revisión sistemática de la literatura, basada en las guías PRISMA, con los siguientes criterios de inclusión:
- Publicación con revisión por pares.
- Incluyen descriptores que hagan referencia a los espacios de VR tumefactos.
- Refieran efecto de masa o clínica asociada a estos espacios.
- Incluyan estudios con RM.
- Publicados en inglés, francés o alemán.
De cada una de las publicaciones se recogieron los siguientes datos: año de publicación, país de procedencia, número de pacientes, edad y sexo, localización de los espacios de VR, clínica atribuida a estos últimos, alteración de la señal del parénquima alrededor de los espacios de VR, tratamiento, resultados y seguimiento.
Se analizaron un total de 99 artículos con 164 pacientes, se clasificaron los resultados de acuerdo al tipo de espacio de VR, con los siguientes resultados (que exponen de manera esquemática en la tabla 4):
En el tipo 1, se encontraron un total de 5 pacientes, de los cuales 2 presentaban clínica asociada al hallazgo. Uno de ellos una cuadrantanopsia homónima que mejoró tras el tratamiento (fenestración).
En el tipo 2, se identificaron un total de 62 pacientes, de los cuales el 12.9% presentaban clínica asociada. De estos últimos aproximadamente el 32% presentaban hiperintensidad del parénquima adyacente en secuencias de TR largo (interpretada como gliosis). Tras el seguimiento 23 de los pacientes no mostraron cambios significativos.
En el tipo 3, se identificaron 80 pacientes de los cuales el 75% asociaban clínica, siendo lo más frecuente la hidrocefalia (secundaria al efecto de masa sobre el III ventrículo). El resultado tras la cirugía en estos pacientes fue generalmente bueno, aunque no hay estudios randomizados ni aleatorizados que demuestren cuál es la mejor opción de tratamiento. En el seguimiento de los pacientes no tratados (5) se identificó crecimiento de los espacios de VR tumefactos en dos de ellos.
Se concluye que, al menos en la literatura, hay menos casos publicados de espacios de VR tumefactos tipo 1, comparado con los tipos 2 y 3. Los de tipo 2 no suelen dar clínica ni suelen cambiar en el seguimiento, además pueden asociar hiperseñal del parénquima adyacente en secuencias de TR largo, sin embargo, este hallazgo se identifica con menor frecuencia en los tipo 3. Los espacios de VR tumefactos tipo 3 asocian clínica con más frecuencia y suele ser de hidrocefalia, además suelen aumentar en el tamaño en el seguimiento, aunque la frecuencia de exploración y la duración de este sigue siendo poco clara.
Entre las limitaciones del estudio está la presencia de artículos del tipo serie de casos o a propósito de un caso, por lo tanto, puede ser susceptible de sesgos de publicación. Así mismo puede haber mayor representación de los casos sintomáticos que asintomáticos, así como de los casos con buen resultado quirúrgico, lo que puede implicar sesgos de publicación.
Valoración personal: El punto fuerte del artículo es que se trata de una revisión sistemática de toda la literatura sobre este tema y sobre todo la forma de presentación de los datos en forma de tablas. Tiene, sin embargo, muchos puntos débiles mencionados por los propios autores, a los que añadiría la escasez de imágenes y la ausencia de análisis estadístico de los datos. En conjunto, me ha parecido un buen artículo de revisión de la literatura.
Celia Astor Rodriguez Complejo Hospitalario de Toledo, R3. celia.astor@gmail.com
Deja una respuesta