Artículo original: Moreira C, Ramos I, Rua Ventura S, Pereira Rodrigues P. Learner’s perception, knowledge and behaviour assessment within a breast imaging E-Learning course for radiographers. ERJ. 2019: 111:47-55
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2018.12.006
Sociedad: European Journal of Radiology, @ElsevierConnect
Palabras clave: mammography, breast neoplasm, continuing education, distance learning, kirkpatrick framework, breast imaging, teaching and assessment
Abreviaturas y acrónimos utilizados:
ERFS (European Federation of Radiographers Societies), FDA (Food and Drug Administration), EUSOMA (European Society of Breast Cancer Specialist), NHSBSP (National Health Service Breast Screening Program), AIR (Australian Institute of RadiographyA), CPD (Continuing Professional Development), ALARA (As Low As Reasonably Achievable), ERDF (European Regional Development Fun), FMUP (Facultad de Medicina de la Universidad de Porto), ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System, Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos), PET-TC (Tomografía por Emisión de Positrones-Tomografía Computarizada), TC (Tomografía Computarizada), MRI (Imagen por resonancia Magnética)
Línea editorial del número:
En este número publicado en febrero de 2019, encontramos en primer lugar un artículo de imagen cardíaca sobre reducción de dosis con una determinada reconstrucción en TAC coronario, otro de imagen torácica que trata la diferenciación de ciertas metástasis en dos técnicas distintas de TC, dos en la parte de cabeza cuello con respecto a dos técnicas distintas (ultrasonido y comparación de MRI y PET-TC), uno en radiología intervencionista en la modalidad de TC, otro en el apartado de muscucloesquelético referente a TC, un artículo sobre neurorradiología, en la parte de pediatría dos artículos relacionados con MRI, uno sobre protección radiológica y física, dos artículos en el apartado de imagen de la mujer e Imagen mamaria, que tratan de una técnica especial de MRI y el presente sobre formación en línea de los profesionales en radiología mamaría, finalizando con el apartado virtual donde se trata en dos artículos la reducción de dosis y su aplicación clínica en TC abdominal y torácico.
Motivos para la selección:
Nos encontramos en la era digital, donde predomina un modelo de formación en línea que nos permite compatibilizar con la vida profesional y laboral, sobre todo en el área de la formación para el desarrollo profesional. Es una formación requerida y solicitada por trabajadores y empleadores pero que no siempre se ofrece o bien no es posible llevarla a cabo de forma satisfactoria por la carga lectiva y falta de tiempo en nuestro día a día.
Se trata de un estudio de campo, con profesionales que han invertido en su consolidación profesional, y la influencia que puede tener en su día a día, tanto en conocimientos teóricos como en su implementación práctica.
Resumen:
Tal y como describe el artículo, la formación en línea o E-Learning ha demostrado ser una herramienta muy útil dentro de la formación continuada, tan necesaria en una profesión de la rama sanitaria y en constante cambio. Se trata de un estudio sobre el impacto que tiene la formación recibida en el Curso de Imagen Mamaria para profesionales de la radiología (tanto radiólogos como técnicos en radiología).
La forma de evaluar el aprovechamiento del curso se ha basado en el modelo de Kirkpatrick. Se han usado diferentes herramientas como entrevistas, programas de evaluación y comentarios de los participantes en el nivel 1, niveles individuales antes y después de la formación en el nivel 2 y una evaluación final con entrevistas, observaciones e intercambio de feedbacks sobre la transferencia de esos conocimientos al plano profesional en el nivel 3.
La ERFS lleva a cabo el curso que se evalúa en este estudio, siguiendo los requerimientos de la FDA y de la EUSOMA. Mencionaron también otras instituciones y compararon las horas de formación de unos y otros.
Reconocieron el beneficio que supone el aprendizaje E-Learning y el estudio a través de Internet con respecto al aprendizaje tradicional como es el aprender en cualquier lugar y en cualquier momento para el alumnado, además de las ventajas en cuanto a recursos disponibles para los formadores.
Este modelo de evaluación consta de cuatro niveles: Reacción, nivel 1; aprendizaje, nivel 2; comportamiento, nivel 3 y resultados e impacto en la organización, nivel 4.
Para este estudio se tuvieron en cuenta los tres primeros niveles con herramientas específicas en cada uno de ellos.
El curso elegido tenía una duración de 4 semanas y se ofertaba a través de la plataforma Moodle de la Facultad de Medicina de la Universidad de Porto. Estaba acreditado con 1 ECTS, equivalente a 27 horas de formación presencial, por el Consejo Científico de la Facultad.
Las dos ediciones del curso evaluadas fueron las llevadas a cabo entre octubre y noviembre de 2016 y la de febrero a marzo de 2017. Fue publicitado en distintas redes sociales, páginas webs y por email.
Los participantes tenían un perfil variado y la admisión fue llevada a cabo una vez revisadas las solicitudes y valorando experiencia profesional por la Universidad. En esa experiencia estaba incluida tanto la experiencia en mamografía, como formación específica en radiología y formación postgrado.
En esta plataforma se disponía de lecturas obligatorias, ejercicios, casos prácticos, textos, videos así como otra serie de recursos en línea, todo ello basado en las guías de la EUSOMA y estructurado en tres módulos. Los formadores fueron dos experimentados profesores y el material fue revisado por dos radiólogos con experiencia en mamografía.
Cada una de las lectura tenía una carga de unos 30-40 minutos de dedicación.
Entre ambas ediciones participaron 64 alumnos, 30 en la primera y 34 en la segunda. Las características demográficas de ambos grupos son comparables.
De este grupo 56 eran trabajadores en activo, 5 desempleados y 3 estaban en último año de sus estudios. La mayoría de los estudiantes procedían de Portugal (60), pero también había participantes de otros países como Angola, Bélgica, Brasil y Reino Unido.
La edad media de los participantes fue de 29 años siendo la mayor de 50 años y la más joven de 22, y en cuanto a la experiencia media fue de 5 años, variando desde la nula hasta los 25 años de experiencia.
Como resultados más destacados, encontramos que tras 6 meses desde la finalización del curso se contactó con los participantes para que rellenaran un cuestionario en línea y así dar su opinión, opción que consideraron más apropiada al tener participantes de distintos países.
Se les hicieron 24 preguntas a las que debían responder en base a una escala de 5 puntos: sobre llamada a paciente y preparación, técnica y posicionamiento, análisis y procesamiento de imagen, procedimientos y control de calidad.
El análisis se llevó a cabo con el test Kolmogorov-Smirnov (total sample) y el test Shapiro-Wilk (uno para cada edición del curso).
Se comparó con el test Wilcoxon con las variables pre-test y post-test usando 20 puntos de gradación de escala, donde el 0 es el más bajo y el 20 el más alto.
Todos los participantes respondieron a la prueba de satisfacción al finalizar del curso.
Antes del curso realizaron una prueba de conocimientos sobre imagen de mama en el que 33 participantes lo consideraron básico o insuficiente y 31 participantes lo consideraban moderado o avanzado. Al finalizar el curso estos resultados cambiaron, ya que sólo 2 participantes lo seguían considerando básico frente al resto (62), que lo consideraron moderado o avanzado.
En cuanto a la valoración del contenido del curso, fue muy positiva ya que el 94% de los estudiantes lo valoraron como muy bueno o excelente.
Sobre el cuestionario de satisfacción, más del 52% resaltaron la oportunidad de mejorar sus conocimientos y mejorar su desarrollo, además de que valoraron positivamente la estructura y modalidad del curso.
La conclusión en cuanto a mejoras del mismo, fue que recalcaron la opción de tener más ejercicios y casos clínicos, además de contar con más tiempo entre módulos para poder fijar mejores conocimientos.
La mejor valoración, en la que coincidieron el 100% de los estudiantes, es que lo recomendarían a otros compañeros.
Los alumnos con hasta cinco años de experiencia previa valoraron más positivamente el aprovechamiento del curso y la ampliación de conocimientos. Les permitió mejorar el posicionamiento de los pacientes, orientado a una mejora en cuanto a calidad de imagen y selección de la mejor técnica. Por otro lado, lo que menos cambió fue la aplicación del criterio ALARA y la compresión aplicada adecuadamente.
Notaron un mejor desarrollo del análisis y procesamiento de imágenes, evaluación clínica de las mismas, evaluación de repetición de imágenes, reconocimiento de artefactos y necesidad de proyecciones adicionales.
En conjunto, los autores creen que en el caso de los técnicos de radiología portugueses, esta formación es necesaria debida a la situación en la que se encuentra este colectivo en dicho país. Hay mucha diferencia en cuanto a la formación de base de un país a otro, tanto en la parte teórica como en la práctica, y por otro lado en el caso de esos profesionales se ha demostrado un gran interés en este curso en concreto. Es una tendencia que ya recoge la literatura con respecto a otros profesionales de distintos países como Australia o Dinamarca, tanto en la autoformación a través de Internet como en el interés en mejorar sus habilidades profesionales.
Valoración personal:
Me parece muy interesante valorar este tipo de formación en un momento en el que nuestro foco se centra en esta, pero con dos vertientes: por un lado, la de acumular títulos que nos respalden a la hora de salir al mercado laboral y por otro, la necesidad personal y profesional de ampliar conocimientos y poder ponerlos en práctica en nuestro desarrollo profesional.
Además, los resultados me han parecido interesantes y positivos, hace que recuperemos la esperanza en esa formación a distancia, confiando en la profesionalidad de quien la lleva a cabo, tanto en la parte docente como en la de los estudiantes
Me ha sorprendido gratamente leer los resultados obtenidos entre perfiles profesionales tan dispares dentro del alumnado en cuanto a formación de origen y experiencia previa.
Puntos fuertes:
Se trata de un estudio realizado con instituciones de peso en el mundo de la radiología mamaría, dentro de un ámbito de formación en línea, con fuerte respaldo institucional, lo que de por sí le da firmeza. Es un buen punto de partida para seguir evaluando el mismo a lo largo de más promociones, o bien para implementarlo a nivel más general en determinados perfiles institucionales de formación.
Puntos débiles:
A pesar de esa solvencia institucional, lo cierto es que la muestra no es muy grande y sólo se ha realizado con dos convocatorias del curso, por lo que el número de participantes no es muy alto.
Elena Gutiérrez Montesinos TSID, Estudiante de 4º Curso en Grado en Imagen para el Diagnóstico. Escola Superior de Tecnologia Da Saúde de Coimbra, Portugal @ElenaGumonte elena.gumonte@hotmail.es
Deja una respuesta