Artículo original: Kızılgöz V, Sivrioğlu AK, Ulusoy GR, Yıldız K, Aydın H, Çetin T. Posterior tibial slope measurement on lateral knee radiographs as a risk factor of anterior cruciate ligament injury: A cross-sectional study. Radiography. 2019;25(1):33-38
DOI: https://doi.org/10.1016/j.radi.2018.07.007
Sociedad: Society and College of Radiographers (@SCoRMembers)
Palabras clave: Anterior cruciate ligament, Injury, Posterior tibial slope, Magnetic resonance imaging, Lateral knee radiograph.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: SNIP (Fuente normalizada de impacto por publicación), LCA (Ligamento cruzado anterior), PTP (Pendiente tibial posterior), CAE (Control automático de exposición), DFP (Distancia foco-película), ICC (Coeficiente de correlación interclases), ROC (Característica operativa del receptor), RM (Resonancia Magnética).
Línea editorial del número: Radiography es una de las dos principales publicaciones mundiales para técnicos. Es el órgano de expresión científica de la Society and College of Radiographers del Reino Unido y también de la European Federation of Radiographer Societies. Esta revista se publica con una periodicidad trimestral, cuenta actualmente con un factor de impacto (SNIP) de 0,681 y una puntuación en citas (CiteScore) de 0,90. Esta revista publica artículos revisados de una amplia variedad de temas, entre los que destacan los relativos a la protección radiológica, la optimización de dosis y la aplicación de técnicas y procedimientos; la dosis recibida por los pacientes en tomosíntesis digital o la experiencia de pacientes pediátricos y como mejorar su participación en RM, son algunos de los temas que podemos encontrar en artículos publicados de su último número.
Motivo para la selección: Encontrar nuevas aplicaciones clínicas en técnicas clásicas de radiografía simple es, en la actualidad, muy poco frecuente, en este estudio se aborda la medición de la PTP como factor de riesgo de lesión del LCA.
Un motivo importante de selección es la gran frecuencia de lesiones del LCA, podría considerarse útil en determinados escenarios y de aplicabilidad clínica, otro importante es la rigurosidad metodológica empleada.
Resumen:
Kizilgöz y su equipo han realizado un estudio analítico observacional retrospectivo de corte transversal, mediante dos cohortes de pacientes, una con diagnóstico de rotura del LCA (n=92) y otra pacientes sin lesiones del LCA (n=101) tras ser valorados por el servicio de cirugía ortopédica y traumatología mediante exploración física y RM; se trata por tanto de un estudio de casos y controles.
Los criterios de inclusión de los casos fueron: pacientes de 18 a 50 años de edad, diagnóstico de rotura de LCA mediante exploración física y RM y radiografía lateral de rodilla. Los criterios de exclusión de los casos fueron: pacientes fuera del rango de edad de 18 a 50 años, radiografías con errores de posicionamiento, presencia de fracturas tibiales, osteosíntesis cercana al platillo tibial, claros signos degenerativos (Kellgrene-Lawrence grado mayor o igual a 3), así como osteotomía tibial alta.
Los criterios de inclusión del grupo de control fueron: pacientes de 18 a 50 años, sin sospecha de rotura de LCA ni artroscopia de rodilla previa y con radiografía lateral de rodilla. Los criterios de exclusión del grupo de control fueron los mismos que para el grupo de casos.
Asimismo se aplicó otro criterio de exclusión a ambos grupos, siendo éste la presencia de patologías que hubieran podido influir en la medición de la PTP, como son las neoplasias, cambios óseos por artritis séptica severa o enfermedades reumáticas articulares, no encontrándose pacientes con diagnóstico de alguna de estas patologías durante la selección de la muestra.
Estudios previos sugieren que la forma del platillo tibial y la PTP pueden tener influencia en la biomecánica de la articulación y sus alteraciones podrían actuar como factores de riesgo de lesión en el LCA.
En el estudio se ha buscado demostrar la relación entre la PTP en términos de factor de riesgo y las lesiones del LCA, mediante mediciones en radiografía lateral de rodilla, así como posibles diferencias entre hombres y mujeres.
La medición de la PTP se realizó con radiografías de rodilla en proyección lateral, en las se aplicó CAE a 62 Kvp a una DFP de 115 cm, tomando como valor de medición el ángulo formado entre la tangente de los platillos medial y lateral con el eje longitudinal de la tibia.
Para el análisis estadístico se usó MedCalc ((https://www.medcalc.org/), cumpliéndose el test de normalidad estadística de Kolmogorov-Smirnov con un intervalo de confianza de 0,05. Por otro lado para la valoración de correlación interobservador se utilizó el test ICC y para el estudio de diferencias entre grupos, test-T y U de Mann Whitney, así como el estudio de curvas ROC para identificar asociación entre PTP y lesión del LCA.
Se obtuvo una muy buena concordancia entre observadores mediante ICC y se identificaron diferencias significativas en los valores de la PTP entre sanos y pacientes con lesión del LCA, no encontrándose diferencias significativas entre hombres y mujeres. Así mismo, con un valor de corte de PTP de 5,9 se obtuvo una sensibilidad del 88% y especificidad del 50,5%.
Los autores han descrito las debilidades y posibles sesgos durante la discusión: sesgo de observación cuando los valores de la PTP fueron muy pequeños y por otro lado la disparidad de resultados en estudios previos durante la revisión de la evidencia disponible acerca del tema. Concluyeron finalmente y en base a sus resultados que la PTP es un posible factor de riesgo de ruptura de LCA, sin evidenciar diferencias entre hombres y mujeres.
Valoración personal:
En cuanto a la justificación, la considero adecuada ya que no se disponía de evidencia clara acerca de la asociación entre la PTP y rotura de LCA. La existencia de resultados diferentes en estudios previos que, en unos casos confirmaban la asociación, es el caso entre otros de Webb et al. Posterior tibial slope and further anterior cruciate ligament injuries in the anterior cruciate ligament-reconstructed patient. Am J Sports Med 2013;41(12):2800-4; mientras que en otros estudios como en Hudek et al. Is non-contact ACL injury associated with the posterior tibial and meniscal slope? Clin Orthop Relat Res 2011;469:2377-84 no encontraron asociación, hace que este estudio sea muy pertinente.
Considero que la metodología empleada ha sido la idónea, tanto el tipo de estudio como los métodos para evitar sesgos y los estrictos criterios de exclusión. Además es reseñable la declaración de los mismos sobre las limitaciones del estudio y la existencia de algunos estudios previos que no encontraron asociación entre PTP y rotura de LCA.
Como puntos positivos, considero que los autores han sido muy rigurosos, sus datos consistentes y de aplicabilidad clínica en escenarios concretos. Dicho escenario es el de los pacientes en los que no ha sido posible una exploración física adecuada para la valoración del LCA (pruebas de Lachman, cajón anterior y desplazamiento del pivote) y carentes de estudio previo de RM. La sensibilidad obtenida del 88% es aceptable y puede ser útil para recomendar la valoración por parte del servicio de cirugía ortopédica y traumatología y/o una exploración de RM, que se considera el auténtico gold standard del diagnóstico por imagen para roturas del LCA.
Por otro lado, como puntos negativos, aunque los datos son consistentes, el reducido tamaño muestral debe considerarse y tomar los resultados con prudencia; como sabemos, las muestras pequeñas tienen menor potencia estadística y son más vulnerables a diversos sesgos. Por otro lado los escenarios en los que la medición de la PTP pueden ser de utilidad son escasos, debido a la reducida tasa de pacientes que no han podido ser valorados mediante exploración física y/o RM.
Etiquetas:
Sociedad a la que pertenece la publicación: Society and College of Radiographers
Sección y órgano-sistema: Músculo-esquelético
Técnica radiológica: Rx simple
Tipo de artículo: Estudio de casos y controles, retrospectivo, transversal
Año de residencia recomendado: R1, R2, R3, R4, TSID
Luis Rincón Gayán, TSID, Graduado en Radiología
Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
@luisrincongayan
Deja una respuesta