Experiencia en el uso de imágenes de elastografía Shear Wave en la evaluación de criptorquidia en pediatría. Viabilidad, reproducibilidad y potencial clínico.

Artículo original: Durmaz M, Sivri M, Sekmenli T, Kocaoglu C, Çiftçi I. Experience of Using Shear Wave Elastography Imaging in Evaluation of Undescended Testes in Children. Feasibility, Reproducibility, and Clinical Potential. Ultraso Quarte. 2018; 34(4):197-198.

DOI: 10.1097/RUQ.0000000000000344

Sociedad: Society of Radiologists in Ultrasound @sruradiology.

Palabras clave: free ROI, shear wave elastography, undescended testes, ultrasonography.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: ESW (elastografía por Shear Wave), TND (teste no descendido), US (ultrasonido), ROI (region of interest)

Línea editorial del número: el número de este mes está dedicado en gran parte a la elastografía cuantitativa, que es un método de análisis que nos indica con valores numéricos (centímetros por segundo o kilopascales) la rigidez de un tejido y por lo tanto su grado de fibrosis. En este número coexisten artículos que tratan sobre la  metodología de la adquisición de ESW en pediatría y de sus aplicaciones, otro que trata sobre el papel que desempeña la ESW en el diagnóstico y tratamiento de cáncer de próstata o un último artículo que es un estudio prospectivo de la evaluación de las amígdalas palatinas en niños y adolescentes con ESW.

Motivo para la selección: hay pocos artículos sobre elastografía SW en relación a testículos. Además, en esta publicación se dan datos que van desde parámetros dentro de la normalidad hasta casos de criptorquidia operada.

Resumen:

La ESW permite la evaluación cuantitativa (en metros por segundo y kilopascales) de los tejidos de acuerdo con su rigidez, ofreciéndonos una visión amplia de los cambios histológicos en el tejido, siendo de esta manera muy útil en la evaluación de la rigidez del parénquima dañado, el resultado de esto se ha demostrado en diversos órganos.

Los TND son una de las patologías genitales pediátricas más importantes en niños, con una prevalencia de 1% a 4,6% de nacidos a término y de 1,1% a 45% en recién nacidos prematuros. Se ha demostrado que la atrofia de las células germinales en TND llega a ser tal, que hace que el teste se vuelva más rígido, jugando así un papel muy importante la ESW, ya que es un método no invasivo que demuestra el grado de fibrosis testicular sin la necesidad de recurrir a la biopsia.

El artículo es un estudio prospectivo que se encarga de recoger datos de 120 pacientes (115 testículos bilaterales, 5 testículos unilaterales) y 235 testículos (118 [50.21%] derecho y 117 [49.78%] izquierdo). De los 120 pacientes, 20 eran pacientes con testículos normoposicionados y sin antecedentes de teste retráctil. Cincuenta pacientes fueron seleccionados por TND y otros 59 por TND postoperado. Se desecharon las imágenes 9 de este último grupo ya que no presentaban criterios de calidad de imagen en cuanto al movimiento. Se usó en todos ellos el mismo método de adquisición de imágenes, que se efectuó de la siguiente manera:

Estudio completo testicular en modo B, que incluye:

O La volumetría testicular bilateral.

O Medición de la longitud del canal inguinal (para posicionar a qué altura está el TND).

Tres imágenes de cada teste con ESW, tomando el eje longitudinal como plano de imagen de referencia para dibujar un ROI manual que comprenda la silueta testicular.

Como resultados del primer método de análisis comparativo entre TND, TND postoperados y testes normales, claramente se mostraban unos valores de ESW más altos en pacientes postoperados de TND, siendo los valores de ESW más bajos en testes normales. El siguiente análisis lo llevaron a cabo fijándose en la ubicación del testículo, determinando que los testículos ubicados en el canal inguinal proximal presentaban mayores valores en kilopascales en ESW, siendo los menos rígidos los ubicados en el escroto. Es ya en el último método de correlación entre ESW y volumen testicular, donde la disparidad entra en juego y no se adecúan los datos del volumen a los valores que se recogen en la ESW.

En conclusión, la ESW podría entrar dentro del protocolo de US testicular en pacientes con TND o postoperados de TND ya que ofrece valores sobre la rigidez del parénquima testicular que no es visible ni valorable en una simple US testicular, pese al cálculo volumétrico.

Valoración personal: como puntos fuertes podría destacar la valoración de la silueta testicular de manera manual con ROI único, ya que no lo he visto en ningún otro artículo, siendo en su mayoría el método de adquisición el posicionamiento de múltiples ROIs. También me parece una buena práctica medir el canal inguinal para determinar el posicionamiento del TND y así poder analizarlo junto con la ESW. Por otra parte, distingo como punto débil que no hayan comprobado con análisis histopatológicos la verdadera rigidez del teste.

Estela Mendoza Bielsa

Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, TSIDMN

emendoza@sjdhospitalbarcelona.org

@ecografiaenmodo

Acerca de

Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Revistas, Ultrasound Quarterly

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: