Monitorización y seguimiento de los pacientes que reciben altas dosis de radiación en radiología intervencionista.

Artículo original: Perry BC, Ingraham CR, Stewart BK, Valji K, Kanal KM. Monitoring and Follow-Up of High Radiation Dose Cases in Interventional Radiology. Acad Radiol. 2019; 26:163-169.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2018.04.020

Sociedad: Association of University Radiologists @AURtweet

Palabras clave: Interventional radiology, Radiation dose, Radiation-induced tissue reactions, Quality improvement.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RI (Radiología Intervencionista), NRI (Neurorradiología intervencionista), KAR (Kerma aéreo), TF (tiempo de fluoroscopia), RM (Resonancia Magnética).

Línea editorial del número: La revista Academic Radiology se caracteriza por publicar artículos originales e investigaciones clínicas y también de laboratorios. En el número de febrero se incluyen varios artículos sobre el cáncer de tiroides, bien la diferenciación entre nódulos benignos o malignos mediante técnicas de RM, la asociación entre carcinoma papilar solitario de tiroides con la mutación BRAF y una revisión sobre la caracterización de los nódulos mediante todas las pruebas de imagen disponibles. También se incluye un artículo experimental muy interesante sobre la funcionalidad pulmonar detectada mediante RM en pulmones porcinos previo a trasplantes.

Motivo para la selección: A pesar de que no se trata de un artículo de contenido exclusivamente clínico o diagnóstico como es habitual, me resulta muy interesante el enfoque del seguimiento de los pacientes tras los procedimientos. En el ámbito radiológico se tiene en muchas ocasiones la percepción de que los pacientes pasan por nuestras manos como algo efímero. Sin embargo el seguimiento posterior de los mismos nos puede ayudar en muchas ocasiones a mejorar nuestra práctica, especialmente en el campo de la radiología terapéutica.

Resumen: Los procedimientos de radiología intervencionista (RI) han supuesto una gran revolución en el campo del tratamiento de muchas patologías, procurando grandes beneficios a los pacientes con técnicas mucho menos invasivas. Sin embargo, conforme se han ido haciendo más complejos, la dosis de radiación recibida por dichos pacientes se ha disparado. Los daños radioinducidos superficiales como la afectación cutánea o la caída de pelo suelen ser efectos poco frecuentes y en la mayoría de los casos autolimitados; sin embargo, en ocasiones pueden ser severos, requiriendo incluso hospitalización y/o tratamiento quirúrgico. El objetivo de este artículo es demostrar la efectividad de un programa de control y seguimiento a corto plazo un grupo de pacientes sometidos a procedimientos de RI, cuantificando la dosis de radiación a la que fueron expuestos y monitorizando los efectos secundarios en relación con dicha dosis.

Para ello se realizó una revisión retrospectiva monocéntrica de todos los pacientes que entraron en la sala de RI del Harborview Medical Centre en 2014, tanto en procedimientos de RI periféricos como los de neurorradiología intervencionista (NRI). La cuantificación de la dosis se llevó a cabo mediante el software DoseWatch, GE Healthcare en las salas de intervencionismo; se utilizaron los parámetros Kerma aéreo (KAR) y tiempo de fluoroscopia (TF), y se emplearon los límites de seguridad de la Sociedad de Radiología Intervencionista (SIR): Kar > 5000 mGy y TF > 60 min.

El control clínico de los pacientes que sobrepasaron la dosis de seguridad se llevó a cabo mediante una visita hospitalaria o una llamada telefónica durante la primera semana tras el procedimiento y posteriormente de nuevo a los 30 días, notificando las reacciones adversas superficiales en los casos en los que aparecieron.

Con respecto a los resultados del estudio, se revisaron un total de 3582 pacientes, 2189 de los cuales fueron excluidos por tratarse de procedimientos sencillos como recambio de catéteres tunelizados, que no sobrepasaron la dosis Kar > 2000 mGy. En los casos restantes los pacientes fueron divididos en técnicas de RI (368 casos) y NRI (1025 casos). Entre los procedimientos de RI, se determinaron 10 casos de dosis >5000 mGy (2.7% del total), de los cuales 9 (90%) fueron embolizaciones urgentes tras traumatismos. En ninguno de los casos se documentaron reacciones adversas debidas a la radiación. En cuanto a los NRI, 52 casos sobrepasaron el límite Kar > 5000 mGy (5.1% del total), siendo de ellos los procedimientos más frecuentes el tratamiento de aneurismas mediante coils, la embolización de fístulas y las malformaciones arteriovenosas. Se documentaron reacciones adversas en 5 casos (10.2% de NRI), todos los cuales fueron caída de pelo autolimitada.

En este artículo se pone de manifiesto que la dosis de radiación recibida por los pacientes es mucho más elevada en procedimientos terapéuticos de NRI y urgentes en RI. Acorde con el resto de la literatura al respecto, los efectos cutáneos radioinducidos son poco frecuentes, y cuando aparecen suelen ser leves y autolimitados.

Valoración personal: Se trata de un artículo muy interesante, sobre un aspecto muy importante en nuestra práctica diaria y que se suele tener poco en cuenta en muchas ocasiones, como es la dosis de radiación recibida por los pacientes. La revisión es sencilla, pero incluye el aspecto del seguimiento clínico, aspecto que me parece muy novedoso y útil por dos motivos: por una parte por el propio paciente, ayudando a mejorar su valoración personal de sentirse “atendidos”; por otro lado, sirve como feedback en nuestra propia labor, ayudándonos a mejorar aquellos aspectos que se han podido pasar por alto o que nunca se habían tenido en cuenta hasta el momento. La principal limitación del estudio es que no se realizó seguimiento clínico de los pacientes que habían recibido dosis más bajas y por lo tanto desconocemos si apareció alguna reacción adversa.


Cristina Hernández Herrera

Hospital Universitario Virgen del Rocío, R2.

crisherher25@gmail.com

Tagged with: , , , , , , , , ,
Publicado en Academic Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: