Impacto del grosor corporal en las radiografias de pelvis AP en la dosis efectiva y en la calidad

Artículo original: Alzyoud, K., Hogg, P., Snaith, B., Flintham, K., & England, A. Impact of body part thickness on AP pelvis radiographic image quality and effective dose. Radiography. 2019; 25: e11-17.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.radi.2018.09.001

Sociedad: Society of Radiographers @SCoRMembers

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: IQ (calidad de imagen), E (dosis efectiva), SNR (relación señal/ruido), CNR (relación contraste/ruido), AEC (control automático de exposición), TSID (Técnico superior en imagen diagnóstica), CR (radiografia computarizada), DR (radiografia digital )

Línea editorial del número:

Radiography es la revista de la Society and College of Radiographers y la European Federation of Radiographers Societies y se publica trimestralmente. En este volumen destaca un estudio cualitativo sobre el conocimiento que tienen las mujeres kuwaitíes sobre el cáncer de mama. Los resultados de este estudio permitieron detectar una serie de barreras que no permiten el aumento de la participación en programas de detección de cáncer de mama como pueden ser psicológicas, socioculturales o religiosas.

Motivo para la selección:

Dentro de la práctica habitual del TSID la elección de los factores de exposición más adecuados para realizar radiografías a pacientes con distintos espesores en la región abdominal puede ser un desafío. Esto hace que el TSID tenga que tener unos conocimientos elevados de la técnica radiográfica para una ajustada elección de los valores de KvP y mAs y poder realizar una imagen diagnostica con la menor dosis posible.

En mi opinión creo que este tema es controvertido ya que cada TSID se guía por su propia experiencia adquirida con los años y no hay un consenso único sobre cómo seleccionar los factores de exposición radiográfica según el espesor de la región anatómica que se quiera radiografiar.

Resumen

En este estudio se plantean una serie de inconvenientes que afectan al TSID cuando se solicitan radiografías de pelvis Antero-Posterior. En pacientes con obesidad o con un porcentaje de grasa abdominal más elevado de lo normal los autores identifican algunos problemas como pueden ser la correcta colocación del paciente en la mesa radiográfica, la identificación de puntos de referencia anatómicos para el centraje, la atenuación del haz, los bajos niveles de contraste en la imagen, los largos tiempos de exposición y los posibles artefactos de movimiento entre otros.

El objetivo fue intentar conocer las variaciones que se producen al aumentar el espesor en la región pélvica con relación a la IQ, la E y poder identificar los parámetros de exposición óptimos para la radiografía de pelvis Antero-Posterior.

En cuanto a la metodología utilizada se empleó un fantoma antropomórfico de la pelvis,  al cual se le fueron agregando capas de grasa animal para simular el aumento de grosor que puede haber en distintos pacientes según su composición anatómica. Las adquisiciones realizadas utilizaron AEC, una distancia entre la fuente y el receptor de imagen de 100 cm y un rango de potenciales de tubo de entre 70 – 110 KVp. Se utilizó una imagen de referencia para el control de la IQ adquirida sin grasa adicional, ambas cámaras AEC externas, el Bucky de la mesa (donde está alojada la rejilla antidifusora que filtra la radiación no perpendicular al receptor de imagen y evita las posibles opacidades que afectan a la calidad de la imagen radiográfica), a 100 cm de distancia entre la fuente y el detector de imagen, sin filtración adicional y 80 KVp.

Se adquirieron un total de 144 imágenes experimentales con 1-15 cm de grasa adicional, con incrementos de 1 cm, y un rango de potenciales del tubo de entre 70 y 110 KVp, a intervalos de 5 KVp. Todos los demás parámetros de exposición se mantuvieron constantes incluida la configuración de las cámaras de ionización AEC. Los controles de calidad de imagen se hicieron tanto por control visual mediante observadores, calificando una serie de criterios establecidos como también por control físico mediante cálculos específicos de SNR y CNR. En cuanto a la dosimetría, la E se calculó utilizando el software Monte Carlo PCXMC 2.0 para calcular las dosis de pacientes en exámenes médicos con rayos x (STUK, Autoridad de Radiación y Seguridad Nuclear, Helsinki, Finlandia).

En cuanto a la calidad de imagen visual los autores afirman que el mayor IQ visual para todos los espesores del cuerpo se consiguieron con un potencial de tubo de 70 KVp, esto no concuerda con la práctica habitual del TSID ya que al tener que radiografiar un paciente con un espesor abdominal mayor se tiende a aumentar el potencial del tubo creyendo que así se compensará la falta de penetración de los fotones de rayos x, en este estudio se demostró que este proceder genera un efecto negativo en la IQ a consecuencia de un aumento del ruido en la imagen, al aumentar el potencial del tubo entre 105 y 110 KVp la IQ se redujo en un 68% con respecto a la imagen de referencia adquirida con 80 KVp.

Los autores hacen referencia a que los resultados de este estudio plantean preguntas sobre la justificación del aumento del potencial del tubo a medida que aumenta el grosor de la parte del cuerpo a radiografiar.

Hallazgos similares se encontraron en el análisis del SNR y CNR, a potenciales del tubo de entre 70 y 75 Kvp los valores de SNR y CNR fueron mayores, un 10% más que la imagen de referencia. A medida que el grosor aumenta la SNR y el CNR disminuyen para todos los potenciales del tubo analizados, pero este punto en particular no queda realmente claro ya que los autores ponen de manifiesto que esta disminución puede deberse a otros factores como pueden ser las compensaciones de las cámaras AEC con respecto al grosor, la radiación dispersa que llega al receptor de imagen y el post procesamiento electrónico entre otros.

El análisis de la dosis de radiación determinó que entre los diferentes espesores de grasa y potenciales del tubo la E sufrió diferencias significativas. A medida que aumenta el espesor de grasa aumenta la E exponencialmente, los valores más altos de E se consiguieron con valores de entre 70 y 75 KVp mientras que con potenciales más altos la E fue más baja.

Debido a estos hallazgos los autores recomiendan una serie de medidas a adoptar por parte del TSID, recomiendan la utilización de KvP bajos por varias razones:

  1. Los detectores DR tienen niveles altos de absorción de fotones que se incrementan a bajos potenciales del tubo.
  2. La eficiencia cuántica del detector aumenta a medida que disminuye la tensión del tubo.
  3. El borde K (K—Edge) en radiología digital directa es más bajo que de la película – pantalla, lo que se traduce en un aumento de la calidad de imagen para bajos potenciales del tubo. El yoduro de sodio se utiliza ampliamente en detectores digitales debido a que sus propiedades atenuantes son muy similares a la de los medios de contraste yodados, la atenuacion de este material es aproximadamente 10 veces mayor que la del hueso cortical a bajas energias de rayos x.

En conclusión, los autores afirman que el aumento del potencial del tubo redujo significativamente la dosis de radiación, pero afectó negativamente a la IQ. Los resultados afirman que al agregar 15 cm de grasa la dosis de radiación aumentó un 156% a 70 KVp, al aumentar el potencial del tubo a 110 KVp la diferencia porcentual de dosis entre 0 y 15 cm fue menor (37%).

También sugieren que si la sospecha clínica requiere un alto nivel de detalle se podrían usar potenciales del tubo más bajos mientras que para estudios de seguimiento se podrían utilizar potenciales del tubo más altos para minimizar la dosis de radiación con la consecuencia de una ligera reducción de la IQ, pero aun así la valoración diagnóstica de la radiografía sería aceptable.

Puntos Débiles:

La utilización de fantomas no es totalmente representativo del cuerpo humano ya que carecen de posibles variaciones anatómicas y patológicas.

El estudio solo se basa en un solo equipo de radiología digital DR, como comentan los autores aún en muchos sitios se dispone de sistemas CR y otras o tecnologías DR alternativas.

El aumento de la grasa visceral no se introdujo en el modelo de dosis, los autores agregan que un modelo computacional que simule la grasa adicional descrita en el trabajo de investigación sería ventajoso, pero sería complejo y requeriría de una experiencia en computación más especializada.

El único parámetro de adquisición analizado fue el potencial del tubo dejando de lado la SID (distancia entre el receptor de imagen y la fuente de rayos x), la selección de rejillas y las cámaras de ionización AEC que no sufrieron ninguna variación.

Valoración personal:

Creo que este es un tema controvertido y muy interesante de investigar ya que existen muchas opiniones y variaciones del manejo de la técnica radiográfica en trabajo diario del TSID. Conocer con qué equipo se trabaja en radiología convencional ya sea CR o DR nos puede ofrecer ciertas pistas a la hora de elegir los factores de exposición y así ofrecer una imagen con una IQ diagnóstica y con la menor cantidad de dosis de radiación posible siguiendo el criterio ALARA (tan bajo como sea razonablemente posible). Según los autores es el primer estudio que se realiza para la radiografía de pelvis AP y creo que sería conveniente seguir investigando en esta línea para comprender mejor esta cuestión.

 

Nicolás Vega De Andrea

Hospital de Palamós - TSID 

@Nicoradioblogrx

 

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Revistas
One comment on “Impacto del grosor corporal en las radiografias de pelvis AP en la dosis efectiva y en la calidad
  1. Merxe Madrid dice:

    Te doy mi enhorabuena .Me parece un artículo de investigación muy interesante. Seria interesante hacer el mismo estudio con CDR y compararlo con los Digitales. Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: