Artículo original: Erdur H, Milles LS, Scheitz JF, Villringer K, Haeusler KG, Endres M, et al. Eur Radiol. 2019, 29 (3): 1338-1347.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-018-5684-8
Sociedad: European Society of Radiology, @myESR
Palabras clave: stroke, magnetic resonance imaging, atrial fibrillation, aorta, neoplasm
Abreviaturas y acrónimos utilizados: FA (fibrilación auricular), RM (resonancia magnética), IIA (ictus isquémico agudo), DWI (estudio de difusión), HTA (hipertensión arterial), PMLV (patrón de múltiples lesiones vasculares)
Línea editorial del número: European Radiology, revista de publicación mensual, trae este mes actualizaciones de alto contenido científico, artículos originales, así como también comunicaciones cortas del pasado congreso europeo de radiología que merecen la pena revisar. Como en otras ediciones, a lo largo de de esta publicación se encontrarán los artículos organizados por aparatos y sistemas, otro apartado de la resonancia magnética, un artículo de gestión sanitaria y dos artículos de novedades en cuanto a aplicaciones tecnológicas. Una edición muy completa que mantendrá actualizados a los lectores.
Motivo para la selección:
Según estadísticas cada 40 segundos una persona tiene un ictus cerebral y aproximadamente 1 de cada 6 habitantes en el mundo tendrá un ictus. Los radiólogos estamos involucrados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del ictus, es por eso que considero que es de vital importancia conocer todos los detalles de esta patología. Este artículo trata de confirmar factores etiológicos y además de riesgo para ictus, por lo que debe ser revisado por todo aquel que quiera y esté interesado en su fisiopatología.
Resumen:
El principal objetivo del estudio es investigar la etiología del ictus en múltiples territorios vasculares. Se realizó mediante la selección de 1000 pacientes con IIA (definido como signos clínicos de ictus con lesión concordante en RM-DWI) siguiendo a los pacientes de manera retrospectiva desde febrero de 2011 hasta abril de 2013, a los cuales se les realizó una RM de 3T con DWI. Esta resonancia fue realizada en las primeras 48 horas a 435 pacientes y al resto de los pacientes en los primeros 5 días, valorando lesiones valoradas crónicas y agudas. Posteriormente se compararon los resultados de la RM con las variables HTA, diabetes, ictus previo, aterosclerosis aórtica, enfermedad maligna y función renal.
Los territorios vasculares se dividieron en circulación anterior izquierda y derecha (incluyendo las arterias cerebrales anteriores y medias) y circulación posterior, y se compararon los resultados en pacientes con PMLV y con un solo territorio vascular. Además, a todos los pacientes se les realizó un ecocardiograma para determinar si existe o no etiología embólica.
El 43% de los pacientes presentaron un ictus con PMLV, de los cuales la etiología cardioembólica fue la causa de 29%. La media de edad fue de 74 años y el 45% fueron mujeres; 86% tenía HTA y 30% FA. El arco aórtico aterosclerótico se encontró en el 10% de los pacientes con PMLV. También la enfermedad maligna se asoció con un alto índice de ictus en pacientes con PMVL, lo que concuerda con otros estudios, y que podría sugerir el estudio de cribado para neoplasias ocultas en pacientes con PMLV.
Como novedad, se relaciona la disminución del filtrado glomerular con PMLV.
La etiología cardioembólica representó el 9% de los ictus en pacientes sin PMLV. Estos resultados contrastan con la literatura previa, en la que se señala como etiología cardioembólica entre 3-16% de los ictus con PMLV.
En conclusión, el PMLV es más frecuente en pacientes mayores con FA, aterosclerosis de arco aórtico y disminución del filtrado glomerular, por lo que pacientes con estas características y no solo con lesiones agudas, deberían ser estudiados para una valoración global y el cribado de otras enfermedades.
Valoración personal:
Es un artículo con muchas aspectos importantes a revisar. Primero, metodológicamente es un estudio correcto, con una muestra y resultados estadísticos significativos concordante con la literatura publicada, retrospectivo, con una revisión bibliográficamente adecuada del tema. Además, los resultados son aplicables a la realidad actual de nuestro medio.
Sin embargo, aunque estos resultados cumplen con criterios para una buen estudio, no parece ser que tengan una relevancia clínica adecuada, ya que existen múltiples estudios similares, con resultados parecidos, aportando pocas conclusiones aplicables a la actualidad del manejo de pacientes con estas características.
Enrique Montes R3, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla montesf@live.com
Deja una respuesta