Revisión de signos radiológicos pulmonares en la TC de tórax.

Título de la revisión: Revisión de signos radiológicos pulmonares en la TC de tórax. 

Artículo original: Shroff GS, Marom EM, Godoy MCB, Truong MT, Chiles C. CT Signs in the Lungs. Seminars in Ultrasound, CT and MRI. 2019;40(3):265–74.

DOI: https://doi.org/10.1053/j.sult.2018.11.012

Sociedad: N/A.

Palabras clave: CT signs, lungs, infections. 

Abreviaturas y acrónimos utilizados:  TC (tomografía computarizada).

Línea editorial del número:

Seminars in Ultrasound, CT and MRI es una publicación bimensual, con un índice de impacto de 1,18. Cada publicación suele abordar un tema específico, el número del mes de junio se centra en la enfermedad pulmonar intersticial e incluye 10 artículos. Destaca un artículo de revisión sobre la sarcoidosis pulmonar, así como un interesante artículo que aborda la enfermedad pulmonar relacionada con el tabaquismo. 

Motivos para la selección:

Creo que tiene gran importancia reconocer aquellos signos radiológicos que nos permitan realizar un correcto diagnóstico diferencial en la patología torácica, especialmente si la detección de temprana de algunos de estos signos nos permite intervenir en el diagnóstico precoz de patologías potencialmente mortales para el paciente. 

Resumen:

El artículo se trata de una revisión de los principales signos radiológicos, tanto clásicos como nuevos, que podemos observar en el TC de tórax, concretamente en el parénquima pulmonar. Estos signos son especialmente útiles ya que nos permiten acotar el diagnóstico diferencial a realizar ante una patología torácica, y en ciertas ocasiones, permite establecer un diagnóstico definitivo. 

Los signos revisados más destacados del artículo son:

Signo del halo:

El signo de halo se refiere a una opacidad nodular rodeada por un halo de vidrio deslustrado. En pacientes neutropénicos, el signo del halo es muy sugestivo de infección por aspergilosis angioinvasiva.

El reconocimiento del signo del halo es crítico ya que la infección por aspergilosis angioinvasiva es rápidamente progresiva, asociándose con altas tasas de mortalidad. Las imágenes por TC ayudan a establecer un diagnóstico precoz, y por lo tanto, mejoran la supervivencia.

Aunque en el contexto clínico adecuado, es altamente sugestivo de infección por aspergilosis angioinvasiva, el signo del halo no es específico para este organismo. Este signo puede verse en otras afecciones, tanto infecciosas como no infecciosas. Otras causas infecciosas del signo del halo incluyen: otras infecciones fúngicas (como la mucormicosis y la candidiasis), así como infecciones no fúngicas como la legionelosis y el citomegalovirus. Las causas no infecciosas incluyen metástasis hemorrágicas (por ejemplo: melanoma, angiosarcoma, coriocarcinoma), adenocarcinoma de pulmón, sarcoma de Kaposi y granulomatosis con poliangeitis.

Signo del halo reverso:

El signo de halo invertido consiste en una opacidad central de vidrio deslustrado rodeada por una media luna o un anillo de consolidación. Cuando el signo del halo invertido se produce en pacientes inmunodeprimidos, debe considerarse una sospecha de infección micótica invasiva hasta que se demuestre lo contrario. El signo es más común en la mucormicosis, pero también se puede observar en la infección por aspergilosis angioinvasiva. El infarto pulmonar también es una causa relativamente común y debe considerarse especialmente cuando el signo se observa en la región subpleural del pulmón.

Signo del menisco o del aire creciente:

El signo del menisco consiste en una radiolucencia en forma de media luna dentro de un nódulo o área de consolidación. Como ocurre en el signo del halo, el signo del menisco sugiere fuertemente la infección por aspergilosis angioinvasiva en pacientes neutropénicos. A diferencia del signo de halo, el signo de del menisco o del aire creciente es un signo tardío de infección por aspergilosis angioinvasiva y generalmente no se observa en el inicio de la enfermedad. Se ve aproximadamente en 1/3 de los pacientes en el día 7 y en el 60% de los pacientes 14 días después del inicio de la enfermedad.

Signo de Monod:

El signo de Monod consiste en la presencia de aire alrededor de una masa dentro de una cavidad pulmonar preexistente. El signo generalmente indica la presencia de un micetoma dentro de la cavidad. Los micetomas generalmente son causados por Aspergillus, pero pueden estar causados por otros hongos. Aunque se localizan con mayor frecuencia en las cavidades tuberculosas residuales, pueden aparecer en cualquier cavidad pulmonar, incluidas las regiones cavitarias en la sarcoidosis, las bullas enfisematosas, los neumatoceles y las vías respiratorias bronquiectásicas.

Aunque podría parecerse al signo del menisco o del aire creciente que se produce en la infección por aspergilosis angioinvasiva, el signo de Monod se presenta en huéspedes inmunocompetentes con enfermedad pulmonar cavitaria preexistente.

Signo del limpiador de tuberías (”Pipe cleaner”):

El signo del limpiador de tuberías se refiere al aumento de la trama bronquiovascular, septos interlobulares o fisuras interlobares como resultado de la aparición de nódulos que surgen en los linfáticos pulmonares y a lo largo de ellos. La apariencia de cuentas se asemeja a un limpiador de tuberías (“pipe cleaner”), un tipo de cepillo que se usaba originalmente para limpiar tuberías.

Cuando observamos este signo, el diagnóstico diferencial debe establecerse entre sarcoidosis, carcinomatosis linfática, silicosis y neumoconiosis. En la sarcoidosis, los nódulos tienden a predominar a lo largo de la trama broncovascular y en las regiones subpleurales, mientras que en la silicosis y la neumoconiosis, los nódulos tienden a predominar en las regiones centrilobular y subpleural.

Signo del broncrograma aéreo:

El signo del broncograma aéreo consiste en un patrón de bronquios rellenos de aire (baja atenuación) que contrasta sobre un fondo de parénquima pulmonar en ausencia de aire (alta atenuación) y se considera un signo clásico de un proceso de llenado alveolar (Por ejemplo: consolidación). El signo del broncograma aéreo es más frecuente en la neumonía bacteriana, pero cualquier neumonía puede presentarlo. Si bien el signo se ve a menudo en áreas de consolidación, su ausencia no excluye la consolidación.

Signo del árbol en brote:

Las opacidades de árbol en brote, son el resultado de engrosamiento y dilatación bronquiolares secundarios a la impactación de moco, pus o líquido. Las opacidades de árbol en brote se producen más comúnmente en la neumonía; aunque se pueden observar con cualquier agente infeccioso, incluidos los organismos bacterianos, micobacterias, virus, hongos y parásitos. La broncoaspiración es la siguiente causa más común de las opacidades de árbol en brote y se sugiere cuando las opacidades predominan en las bases pulmonares. Raramente se han dado casos de opacidades de árbol en brote de origen maligno, y pueden ocurrir como resultado de la propagación metastásica aerógena en casos de adenocarcinoma de pulmón primario.

Signo del anillo de sello:

En la mayoría de pacientes normales, la proporción broncoarterial es menor a 1, con un promedio de 0,65-0,7. La asociación de un bronquio dilatado con una arteria pulmonar adyacente mucho más pequeña se ha denominado signo del anillo en sello y es indicativa de bronquiectasia.

La bronquiectasia representa una dilatación bronquial y tiene innumerables causas entre las que se encuentran: infecciones, aspiración, obstrucción bronquial (debido a un tumor endobronquial), reacciones inmunitarias (aspergilosis broncopulmonar alérgica, anomalías de la depuración mucociliar (fibrosis quística), anomalías de la pared bronquial (traqueobronqueomegalia, síndrome de Williams-Campbell) y estados de inmunodeficiencia (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Signo del vaso nutricio: 

El signo del vaso nutricio consiste en la presencia de un vaso pulmonar bien diferenciado que se dirige directamente a un nódulo o masa pulmonar. Se observa comúnmente en casos de embolias sépticas, infarto pulmonar y metástasis hematógenas, el signo se ha considerado como un indicador de propagación hematógena de enfermedad.

Valoración personal: 

Me parece que se trata de un artículo de revisión muy interesante, que nos permite repasar los signos radiológicos más relevantes en la TC torácica, para realizar un correcto diagnóstico diferencial de la patología pulmonar. 

Como aspecto a destacar, se repasan aquellos signos que nos ayudan a establecer un diagnóstico precoz de patologías infecciosas que pueden ser potencialmente mortales para el paciente y en las que el diagnóstico precoz es determinante.

 

Lorenzo Ismael Pérez Sánchez

Hospital General de Segovia. R2. 

lorenzoips@gmail.com

 

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Seminars in Ultrasound CT and MR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: