Imitando el hematoma subdural

Artículo original: Lim M, Kheok SW, Lim KC, Venkatanarasimha N, Small JE, Chen RC. Subdural haematoma mimics. Clinical Radiology. 2019;74:663–75.  

DOI: 10.1016/j.crad.2019.04.013

Sociedad: The Royal College of Radiologist,  @RCRadiologists 

Palabras clave:  N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: hematoma subdural (HSD), tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), hematoma epidural (HED), líquido cefalorraquídeo (LCR)

Línea editorial del número: Clinical Radiology, es la revista de edición mensual de The Royal College of Radiologists con investigaciones originales, editoriales y revisiones de todo índole del diagnóstico por imagen. Este mes incluye revisiones bibliográficas sobre el hematoma subdural y la enfermedad veno oclusiva pulmonar y sobre todo artículos originales de mucho interés como la valoración de los fibroademonas en mujeres jóvenes y las espondiloartropatías por RM. Existen también artículos centrados en la glándula tiroides, que hablan sobre la radiofrecuencia en el microcarcinoma papilar de tiroides guiado por ecografía y la correlación anatomopatológica y radiológica de los nódulos tiroideos. Se publica también mensualmente una serie de revisiones online, que sin duda merece la pena revisar. 

Motivo para la selección: Los sangrados intracraneales son un hallazgo frecuente en la radiología, tanto de urgencias como en la neurorradiología. Es importante conocer las características y distribución de los mismos. La incidencia de HSD es alta, por lo que es fundamental un manejo correcto de sus causas, características, distribución y posibles pitfalls diagnósticos. El presente artículo resume de manera concisa y precisa los conocimientos fundamentales para un correcto diagnóstico del HSD. 

Resumen: 

El HSD es un hallazgo frecuente en la radiología de urgencias, por lo que es importante conocer sus características y entenderlo. En las imágenes axiales de TC o RM se describe como una colección extraaxial, heterogénea, de morfología creciente en la convexidad encefálica de un hemisferio cerebral, que no realzan con contraste y que puede cruzar las suturas; pero estos hallazgos pueden ser confundidos con diferentes entidades. Los HSD son frecuentemente traumáticos y se producen por la elongación y consecuente rotura de las venas que comunican la corteza cerebral con los senos durales venosos. Las lesiones que imitan los HSD se dividen en varias categorías que son: 

  • Artefactos y  anatomía normal 
  • Tumores 
  • Isquemia, infección o inflamación
  • Iatrogenia y trauma

Artefactos y Anatomía Normal

Las variantes anatómicas que pueden imitar una HSD se deben a senos venosos o venas corticales prominentes, lóbulos frontales o flóculo cerebeloso.

Los artefactos se deben a dosis bajas de radiación durante el TC  imitando una imagen extra axial debido al hueso.

Tumores

La ausencia de antecedente traumático y del aumento progresivo de una imagen extraaxial debe hacer sospechar una etiología tumoral. 

Los linfomas primarios y en menor medida los secundarios, que afecten a la duramadre puede generar esta imagen, pero muestran captación de contraste o en RM pueden generar restricción en las imágenes de difusión.

Las metástasis durales también pueden generar esta confusión diagnóstica al igual que los meningiomas y los sarcomas granulocíticos, aunque en ocasiones pueden infiltrar el hueso, generando una lesión esclerótica a este nivel. 

Isquemia

La isquemia hipóxica se puede presentar con edema cerebral, generando áreas de hiperdensidad adyacente a la duramadre, imagen que se conoce como pseudo HSD, que parece ser que se produce por  compresión de los senos venosos por expansividad. En el TC se pueden ver imágenes sugestivas de isquemia, como la desdiferenciación cortical subcortical.

Inflamación e Infección

La paquimeningitis hipertrófica es una entidad rara inflamatoria sistémica que produce inflamación dural. Puede ser idiopática estar asociada a asociada a otras enfermedades autoinmunes y puede diferenciarse del HSD por la nodularidad de la misma y la relativa captación de contraste.

El empiema también se puede ver como una colección subdural. Asocia signos inflamatorios sinusales en TC y RM, además de restricción de la difusión.

Iatrogenia y Traumatismo

El HED ocurre frecuentemente por la laceración de la arteria meníngea media por traumatismos que se asocian frecuentemente con fracturas de cráneo, generalmente del hueso temporal, pero es una imagen biconvexa que no tiene la morfología creciente del HSD en TC. Los HED no cruzan las suturas. 

El higroma tiene una señal similar al LCR y la hipotensión intracraneal genera expansividad cerebral con herniación uncal y aumento de los espacios extraaxiales.

Valoración personal: 

Una revisión bibliográfica bien lograda. Para la valoración de los HSD es necesario tener un conocimiento anatómico y de las características del mismo. Como punto positivo, esta revisión hace mucho énfasis en diferenciar cada situación con una clínica específica. Por otro lado, organiza éstas esquemáticamente, para poder dividirlas y dales un abordaje diagnóstico apropiado. Es un artículo muy ilustrativo que ayuda mucho a la comprensión de lo que se está hablando.  Como punto negativo diría que no resume tan claramente como hacer el diagnóstico diferencial de cada una de estas lesiones que imitan los HSD.

Enrique Montes

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, R4

montesf@live.com 

 

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Clinical Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: