Utilidad del PET/TC con 13N-Amonio para Detectar Tejido Hipofisario en Pacientes con Adenoma de Hipófisis

Artículo original: Zongming W, Zhigang M, Xiangsong Z, Dongsheng H, Haijun W. Utility of 13N-Ammonia PET/CT to Detect Pituitary Tissue in Patients with Pituitary Adenomas. Acad Radiol. 2019; 26(9): 1222-8.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2018.09.015

Sociedad: Association of University Radiologists (@AURtweet)

Palabras clave: 13N-Ammonia; 18F-FDG; Positron-emission tomography/Computed tomography (PET/CT); Pituitary adenoma; Pituitary tissue.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: PET / CT (Tomografía por emisión de Positrones / Tomografía Computarizada), RM (Resonancia Magnética), AH (Adenoma Hipofisario), F-FDG (2-Fluoro-2-Desoxi-D-glucosa), GH (Hormona del Crecimiento), ACTH (Hormona Adenocorticotropa), NFPA (Adenoma Hipofisario no Funcionante), Gd-DTPA (Gadopentotato de Dimeglumida), SUVmax (Valor Máximo de Captación Estandarizado), TMD (Diámetro Máximo Tumoral).

Línea editorial del número: Academic Radiology nos sorprende en el mes de septiembre con una amplia diversidad de artículos de investigación que indagan en su mayoría sobre nuevas aplicaciones de “postproceso” y el “deep learning”. Estas técnicas ofrecen al especialista ayuda en el diagnóstico no solo de patología tumoral (cáncer de vejiga, hepatocarcinoma, próstata, pulmón, gliomas…) si no también de infarto de miocardio mediante algoritmos de reconstrucción de TC  o en el cálculo de atrapamiento aéreo y predicción de exacerbaciones en la EPOC. Destacaría, en el apartado de “Educación”, una investigación sobre los programas médicos que se llevan a cabo en los hospitales a estudio para incentivar a sus residentes a elegir  la subespecialidad de Radiología Intervencionista.

Motivos para la selección: El incesante avance en las técnicas de imagen que está experimentando nuestra especialidad es incuestionable, hasta en muchas ocasiones tener la sensación de que “no podemos abarcarlo todo”. Secundariamente, en algunas áreas de la radiología se ha podido apreciar  con los años una tendencia a la despreocupación por el conocimiento de los estudios funcionales, razón por la cual me he visto motivado a elegir el artículo en cuestión. La segunda, por tratar un tema que, a priori, será evitable en un futuro no muy lejano: prevenir el hipopituitarismo iatrogénico a expensas de una mejora en las técnicas de imagen que permita separar adecuadamente tumor y parénquima sano.

Resumen:

En adultos, el adenoma de hipófisis (AH) y su manejo terapéutico, bien sea mediante cirugía o radioterapia, constituyen la causa más frecuente de hipopituitarismo. Es esencial, aunque en ocasiones complejo, distinguir el tejido hipofisario sano de un AH.

En el siguiente artículo se evaluará por primera vez la capacidad del estudio híbrido PET/TC con 13N-amonio de localizar el tejido hipofisario sano -por haber demostrado gran avidez por el mismo- en pacientes con AH, con el objetivo de facilitar un tratamiento etiológico dirigido y disminuyendo consecuentemente la incidencia de esta entidad.

La resonancia magnética ha sido y es el estudio de elección para la confirmación y caracterización del AH. Sin embargo, en ocasiones resulta difícil localizar el tejido hipofisario sano mediante esta técnica de imagen -especialmente en contexto de cirugías incompletas con restos tumorales o en adenomas hipofisarios recurrentes-, por las alteraciones que se producen en la anatomía de la silla turca, y es ahí donde la medicina nuclear puede ser de utilidad como exploración complementaria. Es interesante mencionar que el PET/TC con F-FDG ya está aprobado en algoritmos diagnósticos para la detección de AH, ya que estos presentan captación intensa de este radiotrazador.

El estudio incluye 48 pacientes con adenomas hipofisarios funcionantes y no funcionantes, a los cuales se les realiza estudio de RM,  PET/TC con 13N-amonio y PET/TC con F-FDG.

Los resultados de la investigación demostraron una sensibilidad superior al 90% del  PET/TC con 13N-amonio para la distinción del tejido hipofisario sano del adenoma de hipófisis, particularmente en pacientes con tumores menores de 2 cm, constituyendo por consiguiente un estudio de imagen valioso y abriendo nuevas vías de investigación en vistas de una posible aplicabilidad en el futuro.

Valoración Personal: Artículo  sencillo y escueto, fácil de entender para cualquier médico residente, que ayuda a ahondar en conocimientos básicos de medicina nuclear y que dispone de escasas pero representativas imágenes. Teniendo en cuenta que es un estudio prospectivo en el que se está trabajando con radiotrazadores novedosos, es de entender que el tamaño de la muestra (n=48) no sea insuficiente pero tampoco el deseado.

 

Juan Miranda Bautista. R2

Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).

mirandabautistajuan@gmail.com @miranda.b.j

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Insights into Imaging

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: