Colocación inadvertida de vías centrales venosas en arteria: revisión sistemática y guías de tratamiento

Artículo original: Dornbos DL, Nimjee SM, Smith TP. Inadvertent arterial placement of central venous catheters: systematic review and guidelines for treatment. J Vasc Interv Radiol. 2019; 30:1785-1794. 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvir.2019.05.017

Sociedad: Society of Interventional Radiology @JVIRmedia

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: N/A

Línea editorial del número: ​

Journal of vascular and interventional radiology publica un nuevo número con un total de 24 artículos, donde se incluyen tanto artículos originales, como comunicaciones e incluso un breve cuestionario derivado de un artículo de Befera et al. sobre las ramas espinales de las arterias bronquiales. Entre los artículos originales destacan varios sobre la embolización prostática como tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, haciendo referencia a distintos aspectos de la misma, su eficacia, su seguridad o como se puede predecir el resultado o la morbilidad mediante su protrusión intravesical.

Motivos para la selección: 

Las vías centrales permiten un acceso venoso de gran calibre, vital en pacientes críticos. Su colocación es llevada a cabo por distintos especialistas. Cuando no se realiza de forma ecoguiada conlleva mayor riesgo de lesiones iatrogénicas, lo cual es importante diagnosticar de forma rápida y tratarlas lo antes posible. Por ello, tener claro las maniobras terapéuticas a seguir resulta de gran utilidad, sobre todo cuando las complicaciones pueden ser tan severas como la lesión carotídea o la lesión aórtica. 

 Resumen del artículo: 

Las vías centrales venosas permiten tener un acceso vascular necesario, sin embargo su inserción conlleva riesgos, incluida la canulación arterial. La canalización de la arteria lleva asociado unos riesgos como son el hematoma, el hemotórax, el ictus o la lesión neurológica hasta en el 30%.

La inserción de vías centrales venosas guiada mediante referencias anatómicas conlleva un riesgo de canalización arterial de hasta el 9%, disminuyendo en un 72% si se realiza guiada ecográficamente.

Dornbos et al. realizaron una revisión sistemática de la literatura en los que se incluyeron artículos publicados entre el 2000 y 2018 sobre opciones terapéuticas de las lesiones vasculares arteriales realizadas durante la inserción de catéteres venosos. Los vasos dañados incluían la aorta, la subclavia, el tronco braquiocefálico, la vertebral y la carótida y se dividieron tres opciones terapéuticas: la compresión manual, la reparación quirúrgica del vaso lesionado o el tratamiento endovascular. 

Tras la canalización de la arteria subclavia y el tronco braquiocefálico se han descrito formación de pseudoaneurismas, disecciones, infartos, hemotórax, fístulas arteriovenosas, derrames pleurales y hematomas. El tratamiento endovascular fue el más empleado en un 78% de los casos, los dispositivos de cierre percutáneos la técnica más empleada (42%), seguida del taponamiento con balón(35%) y de la colocación de stents (28%). El 16 % de los casos se trataron de forma conservadora mediante compresión, siendo necesario intervenir de forma percutánea en un 13%; y un 7% con tratamiento mediante cirugía abierta. Existe una tendencia de emplear dispositivos de cierre percutáneos en los casos de lesiones neurológicas, mientras que se tiende a colocar stents en el tratamiento de pseudoaneurismas, disecciones, fístulas o hemotórax. 

Respecto a la lesión yatrogénica de la arteria carótida, el ictus fue la complicación más frecuente (6,7%), seguida, aunque en menor frecuencia, del pseudoaneurisma, hemotórax, fístulas arteriovenosas y hematomas. En estos casos el 45% fue tratado quirúrgicamente. Un 25% de los casos fueron tratados mediante compresión manual, observando una elevada tasa de complicación ictal (53%), no estando esclarecida su causa, si bien podría ser secundaria a la compresión vascular excesiva. 

Se reportaron 7 casos de lesión de la arteria vertebral, donde se emplearon tanto tratamientos endovasculares como quirúrgicos. Se encontraron 5 casos de lesión aórtica donde el tratamiento quirúrgico fue de elección dada sus severas complicaciones. 

El diagnóstico de malposición de una vía central debe hacerse precozmente, ya sea mediante técnicas de imagen o analíticas. Su retirada se debe hacer prontamente y no debe emplearse para infundir medicación dado el alto riesgo de formación de trombos o de producir embolismos cerebrales.

Valoración personal: 

En este artículo se presenta una revisión sistemática sobre las lesiones vasculares iatrogénicas en la implantación de vías centrales con el fin de exponer los casos reportados en la literatura y las posibles intervenciones. Acotan adecuadamente las categorías terapéuticas y los criterios empleados para la selección de artículos son claros, lo que hace de este artículo una buena revisión. Además, se incluye un algoritmo terapéutico que resume de forma clara y concreta el manejo de cada una de las lesiones vasculares, de gran utilidad en el manejo urgente de estas. 

 

Irene Cedrún Sitges. 

Hospital Universitario de Getafe, R4.

irenecedrun@gmail.com

Tagged with: , , , ,
Publicado en Journal of Vascular and Interventional Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: