Calcificaciones abundantes: caracterización por imagen de los tumores polimorfos neuroepiteliales de bajo grado en pacientes jóvenes

Artículo seleccionado: Jonhson D, Giannini C, Jenkins R, Kim D, Kaufmann T. Plenty of calcification: imaging characterization of polymorphous low-grade neuroepithelial tumor of the young. Neuroradiology 2019; 61: 1327-1332

DOI: https://doi.org/10.1007/s00234-019-02269-y 

Sociedad: European Society of Neuroradiology @ESNRad

Palabras clave: Polymorphous low-grade neuroepithelial tumor of the young, PLNTY, pediatric, brain tumor, calcification, TC.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), RM (Resonancia magnética), TNPB (tumor neuroepitelial polimorfo de bajo grado)

Línea editorial del número

Neuroradiology, revista oficial de más de 20 sociedades con un factor de impacto del 2.504, publica en el mes de noviembre una serie de artículos que versan sobre la patología tumoral cerebral, en concreto el glioblastoma y la aplicación de la radiogenómica.  De entre el resto de artículos, caben destacar tres que tratan sobre las características por imagen de enfermedades degenerativas como son las demencias y la enfermedad del Parkinson 

Motivo para la selección: 

No es infrecuente que los pacientes jóvenes acudan al servicio de urgencias por presentar crisis epilépticas donde se les realiza TC craneal que muchas veces resulta anodino. 

No obstante, un hallazgo que no se puede pasar por alto en este tipo de pacientes y en un contexto clínico compatible es la presencia de calcificaciones intraparenquimatosas que nos tiene que hacer sospechar en una patología subyacente y por tanto, la necesidad de ampliar el estudio con una RM. Conocer los hallazgos radiológicos típicos de los diferentes tumores cerebrales nos permite hacer un diagnóstico preciso y precoz en estos pacientes.

Resumen:

Los tumores epileptógenos están constituidos por un grupo heterogéneo de neoplasias que afectan fundamentalmente a pacientes jóvenes y en edad pediátrica y que no presentan unas características radiológicas típicas, por lo que puede resultar difícil distinguirlos unos de otros.

El grupo alemán realizó un estudio retrospectivo que se analizó las imágenes preoperatorias de TC y RM de nueve pacientes diagnosticados por anatomía patológica de TNPB. En dicho estudio se describieron los siguientes hallazgos de interés: intensidad de señal de la lesión, bordes, componente quístico, realce post contraste, localización y lóbulo afectado. La presencia de calcificaciones se valoraron en la TC o la secuencia eco de gradiente en RM.

Los resultados del estudio describen que la mayoría de los tumores (seis de nueve) se encontraban en el lóbulo temporal y que existían calcificaciones y componente quístico en ocho de los nueves pacientes. Sólo tres de ellos presentaban cierto realce post contraste y, finalmente, todos presentaban una localización corticosubcortical, eran bien circunscritos y presentaban una intensidad de señal heterogénea.

Por último, llevaron a cabo un estudio inmunohistoquímico y molecular, destacando la expresión de GFAP, Oligo 2 nuclear y CD34 entre otros. 

Por tanto, el estudio concluye que la presencia de una lesión bien circunscrita, con calcificaciones macroscópicas y componente quístico que presenta una localización periférica en la región posteroinferior del lóbulo temporal y en el contexto clínico adecuado pueden sugerir el diagnóstico de TNPB.

Valoración personal:

El artículo del grupo alemán es sencillo y de fácil lectura y comprensión que se acompaña de imágenes y tablas bastante representativas. No obstante, se trata de un estudio retrospectivo que incluye sólo nueve pacientes por lo que los resultados pueden no ser significativos. Además, no se cita el año en el que se hizo la recogida de datos.

Por otro lado, describe las imágenes radiológicas  que debemos buscar en estudios neurorradiológicos en pacientes jóvenes con crisis epilépticas, ya que dichos hallazgos aunque no sean específicos pueden ayudarnos a establecer un diagnóstico diferencial acotado. 

Alicia Berral Santana

Hospital Universitario de Getafe, R3

a.berralsantana@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Neuroradiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: