Bypass percutáneo transvenoso femoropoplíteo en oclusiones largas de la arteria femoral superficial

Artículo original: Touma J,Senemaud J, Jaziri A. Percutaneous Trans-venous Femoropopliteal Bypass in Long Occlusions of the Superficial Femoral Artery. Cardiovasc Intervent Radiol. 2019; 42:1800-1805

DOI: https://doi.org/10.1007/s00270-019-02310-w 

Palabras clave: NA

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TASC (TransAtlantic interSociety Consensus) 

Línea editorial del número:​Cardiovascular and interventional radiology publica un nuevo número con un total de 20 artículos, donde la mayoría son artículos de investigación clínica, tanto de tratamientos endovasculares como de intervencionismo no vascular. También presentan una línea editorial,  dos artículos de investigación de laboratorio y dos artículos técnicos, uno de ellos el de esta revisión. Por interés clínico, aunque se trate de una investigación en conejos destaca un artículo sobre la posible prevención de la nefropatía inducida por contrastes yodados a través de administración intraarterial de fármacos.

Motivos para la selección: La enfermedad arterial periférica es una enfermedad frecuente y muy invalidante, con una amplia variedad de manejo terapéutico dependiendo de la localización, la extensión y el tipo de paciente. La tendencia es hacia la utilización de técnicas menos invasivas, especialmente en pacientes con alto riesgo quirúrgico, aunque una larga extensión de la enfermedad a veces la contraindica. La posibilidad de realización de bypass venosos de forma percutánea es una técnica novedosa que podría resultar útil en estos casos.

Resumen del artículo: 

Las guías europeas más recientes recomiendan un manejo endovascular en  las oclusiones de la arteria femoral superficial con lesiones oclusivas >25cm. Sin embargo, el nivel de evidencia es bajo (nivel de evidencia C) y hay múltiples estrategias endovasculares.

Los autores describen una técnica totalmente percutánea para realizar un bypass femoropoplíteo utilizando la vena femoral superficial con la utilización de material endovascular estándar.

Para ello, incluyeron a pacientes con oclusión de vena femoral superficial tipo TASC-D (manejo quirúrgico recomendado), pero sin posibilidad de realización de cirugía abierta por su estado clínico. También debían tener una vena femoral superficial >10 mm y carecer de antecedentes de trombosis venosa profunda.

La realización del procedimiento se realizó mediante control fluoroscópico y ecográfico y bajo anestesia general o local y sedación. Los pasos a seguir para el procedimiento son los siguientes:

1)  Acceso arterial femoral de la pierna contralateral, colocando un catéter 7F largo con paso al lado contralateral y punta en arteria iliaca externa del lado afecto. Administración de heparina y realización de angiografía.

2)  Punción de vena femoral superficial a la altura del muñón arterial de la arteria femoral superficial ocluida. Se orienta la aguja hacia lateral y craneal avanzando hasta llegar a la arteria desde la vena. Se inserta guía de 0.018” y se dirige retrógradamente hacia la punta del catéter del acceso anterior.

3)  Desde el acceso arterial contralateral se introduce un lazo y se caza la guía. Se introduce por ella un catéter 4F  largo tipo vertebral desde el acceso arterial y se avanza hasta acceso femoral, externalizándolo a piel. Se retira parcialmente el catéter hasta que la punta quede en la vena y se pasa la guía distalmente por el sistema venoso. Se avanza catéter por el sistema venoso.

4)  Punción de vena poplítea atravesando la arteria poplítea distal a la oclusión. Se inserta guía y se avanza hasta enfrentarla al catéter 4F ya introducido. Se introduce la punta de la guía caudal en el extremo distal del catéter y se avanza catéter hasta externalizarlo a piel a nivel poplíteo. Se retira el catéter para que quede a nivel de arteria poplítea, por tanto el recorrido del catéter sería: acceso arterial femoral superficial del lado no afecto- cruza a arteria ilíaca del lado afecto – arteria femoral superficial- vena femoral superficial- vena poplítea- arteria poplítea.

5)  Dilatación de trayecto fistuloso arteria-vena proximal y vena-arterial distal con balón  y colocación de stents de 6 mm desde el muñón de arteria femoral superficial hasta arteria poplítea. Control angiográfico.

Se realizaron tres procedimientos desde julio a noviembre de 2018. Tras el procedimiento los pacientes recibieron doble terapia antiagregante durante los tres primeros meses y posteriormente antiagregación con un solo fármaco. Durante el seguimiento se objetivo mejoría de la clínica, sin observarse complicaciones.

Aunque esta técnica ya ha sido descrita con sistemas tipo DETOUR, es más accesible con la utilización de material estándar, como el que describen los autores.

Valoración personal: 

En este artículo se presenta una técnica de realización de bypass percutáneo utilizando material estándar, de gran interés en aquellos servicios con limitación presupuestaria. Es un artículo de corta extensión, bien estructurado, con lenguaje técnico pero entendible, que hace que los autores sean capaces de explicar adecuadamente el procedimiento describiendo en todo momento el material que utilizan, incluyendo el nombre comercial. La ilustración gráfica del procedimiento es  eficaz a la hora de explicar los pasos a seguir y las imágenes tanto de cómo es la colocación del paciente y del campo quirúrgico así como las de la arteriografía son de gran utilidad.

Sería interesante la realización de una serie más amplia (en ésta sólo hay 3 pacientes) y de un seguimiento a más largo plazo, ya que las guías europeas refieren un mejor resultado de bypass por cirugía abierta frente a técnicas endovasculares a los 5 años.

 

Maria del Carmen Cruz-Conde Rodriguez-Guerra

Hospital 12 de Octubre, r3.

carmencc_rg@hotmail.com

 

Tagged with: , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: