Orientación en radiología académica: por qué importa

Artículo original: Bredella MA, Fessell D, Thrall JH. Mentorship in academic radiology: why it matters. Insights into Imaging. Dec 2019; 10(1). 

DOI: https://doi.org/10.1186/s13244-019-0799-2

Sociedad: European Society of Radiology (@ESR)

Palabras clave: Mentoring, radiology, faculty, burnout, job satisfaction.

Abreviaturas y acrónimos: N/A

Línea editorial del número

El último número del año de Insights into Imaging incluye las ediciones de febrero, junio y octubre con un total de 125 artículos. La temática es muy variada. Se trata la inteligencia artificial hasta en cinco ocasiones, la patología ginecológica aguda y la anatomía y variantes del tobillo en cuatro artículos muy interesantes. Y como suele ser habitual en esta revista, se habla de aspectos de la formación radiológica en hasta cinco ocasiones. 

Motivos para la selección: 

El proceso de formación en radiología se puede llevar a cabo de muchas maneras, todas ellas válidas y con puntos en común, uno de ellos suele ser el docente o tutor. Por ello me ha llamado la atención como Insights into imaging considera la importancia de esta figura y su posible repercusión en el futuro del residente y del facultativo joven. Este artículo permite reforzar la figura de un buen docente o tutor tanto en el residente como en el facultativo joven, así como valorar la formación que se realiza de residente mayor a residente pequeño. 

Resumen del artículo:

En la radiología actual la sobrecarga de trabajo, la presión asistencial y los trámites no interpretativos disminuyen el tiempo de docencia y aumenta el agotamiento profesional. 

Existen múltiples beneficios de un buen mentor: mayor aprendizaje, mejores metas profesionales y disminución del agotamiento profesional. No obstante, la figura del mentor no siempre está bien incentivada y la mayoría de ellos abandonan en los primeros años.

Bredella et al. muestran la importancia de tener un mentor hoy en día tanto a nivel académico, donde la sobrecarga de trabajo es el principal problema, como en los primeros años de facultativo, donde a las dificultades laborales (inexperiencia laboral, desconocimiento de la carrera profesional…) se añaden dificultades personales (crecimiento familiar, necesidades económicas…).

Para los autores un buen mentor debe ser honesto, colaborativo, accesible, con reconocimiento en la comunidad científica y debe conocer las competencias de su tutorizado e inculcar el profesionalismo y buen comportamiento. 

No siempre es fácil identificar un buen mentor, por ello, en el artículo proponen un programa de tutorización que permite reconocer las necesidades del tutorizado e identificar futuros tutores. 

Un programa exitoso necesita un feedback tutor-tutorizado/s y debe considerarse como un agradecimiento más que como una obligación. Cada tutor no debe tener más de 2-3 tutorizados, hay que dejar clara la relación entre ambos y proponer metas reales a corto y largo plazo. Estos ítems se reevaluarán a través de reuniones periódicas que favorezcan un ambiente amistoso.

Para mejorar los resultados del programa, los autores proponen que cada tutor tenga tiempo específico y que se reconozca su labor, así como, que los tutorizados mantengan una actitud proactiva y que la elección tutor-tutorizado sea lo más natural posible. Las charlas entre mentores, y con tutores más experimentados favorece el intercambio de opiniones que enriquecen a todos los tutores. 

Por último, lo autores nos hablan de la desigualdad que existe hoy en día en el ratio hombre: mujer en la especialidad y su posible repercusión.

Valoración personal:

El artículo me ha parecido interesante y aporta una perspectiva que no siempre se tiene en los departamentos de radiología. Aunque si existe una tutorización, no siempre se le da la importancia que tiene. Creo que muchas de las ideas que aporta el artículo se pueden llevar a cabo fácilmente en la formación del residente para mejorar su experiencia y conocimiento. 

Gonzalo Díaz Ibero

Hospital Universitario de Getafe, R3

Gonzalo.Díaz.Ibero@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Insights into Imaging, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: