Detección de anomalías ocultas en la sustancia gris de los núcleos basales de los recién nacidos con lesiones puntiformes de la sustancia blanca mediante espectroscopía de resonancia magnética

Artículo seleccionado: Sun K, Wang M et al. Detection of occult abnormalities in the deep gray matter nuclei of neonates with punctate white matter lesions by magnetic resonance spectroscopy. Neuroradiology 2019;  61:1447–1456.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00234-019-02291-0 

Sociedad: European Society of Neuroradiology @ESNRad

Palabras clave: Punctate white matter lesions, deep gray matter neonate, magnetic resonance spectroscopy.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia magnética), TC (tomografía axial computarizada), ERM (espectroscopía de resonancia magnética), LPSB (lesiones puntiformes de sustancia blanca), SG (sustancia gris), NAA (n-acetil aspartato), Cho (colina), Cr (creatinina).

Línea editorial del número

Neuroradiology, revista con más de 7.000 artículos publicados y 61 volúmenes, publica en el último mes del año 2019 una serie de artículos que tratan sobre el tratamiento endovascular en aquellos pacientes con oclusión de gran vaso y del eje vertebrobasilar, este último en un estudio retrospectivo multicéntrico. Además existe una publicación interesante acerca de la influencia de la edad y el género en las relaciones anatómicas entre el atlas y el axis en pacientes menores de 8 años. Por último, igual que en números anteriores, vuelven a destacar dos artículos acerca de la aplicación de la radiogenómica en tumores como el meningioma o el macroadenoma pituitario. 

Motivo para la selección: 

La RM es una técnica de imagen de gran utilidad en pediatría, ya que en este tipo de pacientes la TC es una técnica que se intenta no utilizar debido a su gran vulnerabilidad a la radiación. 

Dado que los pacientes pediátricos en su etapa de crecimiento presentan una anatomía diferente a los adultos y en concreto, el parénquima cerebral no ha terminado de madurar, es importante conocer la implicación de los hallazgos que nos encontramos en la RM. Además, la ERM es una técnica poco utilizada pero que en muchas ocasiones puede ayudar a diagnosticar patologías que pasan desapercibidas.

Por tanto, es fundamental saber identificar los hallazgos radiológicos de la RM cerebral en neonatos para determinar si es necesario realizar otro tipo de estudio y hacer un diagnóstico preciso y precoz en estos pacientes.

Resumen:

Las LPSB son hallazgos comunes en neonatos pretérminos visualizadas en RM como lesiones hiperintensas en T1 e hipointensas en T2 que están relacionadas con alteraciones en el neurodesarrollo y en el desarrollo de la SG de los ganglios basales y el tálamo. 

Sin embargo, la afectación de la SG puede pasar desapercibida debido a que no se observan alteraciones en la RM convencional a dicho nivel en pacientes con LPSB.

Por tanto, el grupo alemán liderado por Qinli Sun plantea la hipótesis de que los pacientes con LPSB presentan lesiones de SG ocultas no visualizadas en RM convencional e investigan si la ERM es una técnica sensible y de utilidad para detectarlas. 

El grupo alemán realizó un estudio retrospectivo de enero a diciembre de 2019 donde incluyeron un total de 72 neonatos (42 con LPSB y 50 en grupo control) con unos criterios de inclusión que consistían en: edad gestacional menor a 42 semanas, edad postnatal en el momento de la RM menor a 28 días, estudio completo de ERM y presencia o ausencia de LPSB. Excluyeron aquellos neonatos con encefalopatía, hemorragia intraparenquimatosa o infección bacteriana. Por último, los pacientes con LPSB fueron divididos en tres grupos de menor a mayor severidad.

El estudio consistía en realizar una ERM a ambos grupos estudiando el espectro metabólico de Cho, NAA y Cr en ambos tálamos y núcleos lenticulares.

A medida que el cerebro va madurando hay un aumento de los ratios NAA/Cho y NAA/Cr y una disminución del Cho/Cr; no obstante, en pacientes con LPSB los cambios son diferentes a los cambios esperables en el grupo control, lo que indica una alteración metabólica en la SG profunda.

Además, está descrito en estudios previos que los ratios NAA/Cho y NAA/Cr son indicadores de la integridad neuronal y se suelen utilizar para medir y monitorizar el desarrollo cerebral.

Los resultados del estudio concluyeron que el ratio NAA/Cho en los núcleos lenticulares y el tálamo en pacientes con LPSB era significativamente menor que en el grupo control, mientras que el ratio NAA/Cr sólo era más bajo en el tálamo de pacientes con LPSB.

No existían diferencias en el ratio Cho/Cr entre ambos grupos debido a que la concentración de Cho es relativamente estable a lo largo del periodo neonatal.

En relación con los diferentes grados de severidad en los pacientes con LPSB, los ratios metabólicos eran menores en los grados más severos. 

De esta manera el estudio demostró que existen alteraciones en la SG profunda no visualizadas por RM convencional asociadas a LPSB a un nivel metabólico, y que el ratio NAA/Cho del tálamo medido en la ERM es el indicador más sensible para detectar dichas alteraciones de la SG profunda.

Valoración personal:

El artículo del grupo alemán es un estudio complejo acerca de una técnica de imagen poco utilizada de manera rutinaria en nuestros centros, la ERM. Como limitación, el estudio era retrospectivo e incluía un número de pacientes reducido. Sin embargo, presentaba unos criterios de inclusión y exclusión claros. Además, el artículo se acompaña de imágenes que representan la técnica con la que se debe de realizar la adquisición de la ERM.

Por último, el hecho de que con una prueba como la ERM se detecten anomalías ocultas con una técnica convencional abre las puertas a introducir dicha técnica de manera rutinaria y aprender a interpretar y obtener las imágenes para aportar un diagnóstico más completo y preciso.

Alicia Berral Santana

Hospital Universitario de Getafe, R3

a.berralsantana@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Neuroradiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: