Artículo original: Pan Y, Guan H, Zhou S, et al. Initial CT findings and temporal changes in patients with the novel coronavirus pneumonia (2019-nCoV): a study of 63 patients in Wuhan, China. Eur Radiol 2020; Feb 13.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-020-06731-x
Sociedad: European Society of Radiology (ESR), @myESR
Palabras clave: Coronavirus infections, Tomography, x-ray computed, Pneumonia, viral, Thorax, Lung diseases.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), TCAR (TC de alta resolución), SARS (severe acute respiratory syndrome, síndrome respiratorio agudo severo), MERS (Middle East respiratory syndrome, síndrome respiratorio de Oriente Medio), RNA (ácido ribonucleico).
Línea editorial del número:
European Radiology es la revista oficial de la Sociedad Europea de Radiología que se publica de forma mensual, aportando a la comunidad radiológica actualizaciones en forma de artículos originales y revisiones de tipo state-of-the-art, organizados predominantemente por órganos y sistemas. Además de las publicaciones correspondientes a cada mes, existe una serie de trabajos no asignados a ninguna publicación mensual concreta, entre los que se encuentran dos artículos que tratan sobre el tema estrella de las últimas semanas: el coronavirus (pinchando aquí pueden acceder al segundo trabajo, también muy interesante, que trata sobre el rol de la radiología en el manejo de la enfermedad por COVID-19).
Motivo para la selección:
Debido a la situación actual de pandemia causada por el COVID-19, desde el Club Bibliográfico de la SERAM no queríamos dejar de tratar este tema, por lo que hemos decidido publicar una edición especial. Resulta de gran importancia estar actualizado y bien informado sobre la enfermedad, más aún estos días donde la desinformación y las fake news abundan sobremanera. Además, como personal sanitario, y en concreto como residentes de radiología, es esencial que nos familiaricemos con los hallazgos en imagen de esta enfermedad, ya que la radiología cumple un papel importante tanto en la detección precoz de la enfermedad (no podemos olvidarnos de que en China, epicentro originario de la pandemia, la TC constituye una herramienta diagnóstica de primera línea), como en la evaluación de la severidad y control evolutivo de los pacientes. La elección de este artículo para su revisión se basa en el enfoque de temporalidad de los hallazgos: se analizan cuáles son las características en TC de la enfermedad al inicio de la misma, y cómo progresan durante el curso de la enfermedad.
Resumen:
Desde diciembre de 2019, se ha registrado una agrupación de casos de neumonía atípica causada por un nuevo subtipo de coronavirus: el 2019-nCoV. Actualmente, el COVID-19 (enfermedad provocada por el 2019-nCoV), es una pandemia que supone una amenaza para los sistemas sanitarios de muchos países.
El nuevo coronavirus es un tipo de RNA virus perteneciente a la misma familia que causa el SARS y el MERS. Se transmite por gotitas respiratorias y su periodo de incubación es generalmente de 3 a 7 días, aunque puede alcanzar los 14. Los síntomas principales son la fiebre, fatiga y tos seca, aunque también puede presentarse con congestión nasal y diarrea. El grado de severidad del cuadro respiratorio aumenta si existe disnea, síndrome respiratorio del adulto, shock séptico, acidosis metabólica y alteraciones de la coagulación, pudiendo ser fatal en algunos casos. El diagnóstico se basa en la detección del virus en esputo, frotis faríngeo o análisis sanguíneos, habitualmente mediante tests que buscan la identificación del RNA vírico. A pesar de que estos tests tienen alta especificidad, su sensibilidad es relativamente baja. Estudios recientes sobre el tema demuestran que las manifestaciones pulmonares en imagen son incluso más precoces que los síntomas clínicos, por lo que la radiología es vital en estudios preclínicos o de screening de la enfermedad, además de para el diagnóstico y evaluación de la gravedad de la misma.
Para llevar a cabo el estudio, el equipo de Pan et al. seleccionaron 63 pacientes con diagnóstico de coronavirus, desde el 30/12/19 hasta el 31/01/20. A todos ellos se les realizó un TCAR torácico al inicio de la enfermedad, siendo reevaluados con el mismo método de imagen en un intervalo de 3-14 días. Los parámetros estudiados fueron: edad, sexo, número de lóbulos afectos, presencia de áreas en vidrio deslustrado, opacidades centrolobulillares, consolidaciones parcheadas, signos de fibrosis y nódulos sólidos irregulares.
Los resultados obtenidos demuestran que las manifestaciones radiológicas más frecuentes del COVID-19 son la presencia de áreas parcheadas o puntiformes en vidrio deslustrado y consolidaciones alveolares parcheadas de distribución subpleural. Asimismo, la afectación es más frecuentemente bilateral y multilobar, aunque un tercio de los pacientes (30,2%) presentan una distribución unilobar. En cuanto a la progresión de la enfermedad, a medida que la infección progresa, las opacidades en vidrio deslustrado y condensaciones tienden a incrementarse. En aquellos casos en los que la situación clínica empeora de forma significativa, la TC muestra lesiones difusas que otorgan una apariencia de “pulmón blanco”, la cual tiene un alto grado de correlación con la insuficiencia respiratoria, y por tanto, severidad del cuadro. Por el contrario, en aquellos pacientes con buena evolución clínica y mejoría de los síntomas, los hallazgos radiológicos progresan a cambios de tipo fibrótico o post-cicatricial.
Como conclusión, aunque los hallazgos en imagen del COVID-19 son diversos, la mayoría de los pacientes presentan manifestaciones típicas que orientan a neumonía vírica. Por tanto, la radiología puede resultar de gran utilidad para el diagnóstico precoz de la enfermedad, contribuyendo así al control de la pandemia.
Valoración personal:
Aunque el artículo se basa en un grupo limitado de pacientes, creo que toda ayuda es buena para intentar aportar conocimiento acerca de la enfermedad. Sin embargo, creo que resulta un poco escaso en cuanto a imágenes y explicaciones claras. Este trabajo, en concreto, analiza la cronología de los hallazgos en imagen, por lo que es útil como una aproximación al tema, aunque, personalmente, considero que existen otras publicaciones de mayor calidad con un enfoque más amplio y didáctico sobre el COVID-19.
Maria Leturia Etxeberria
Hospital Universitario Donostia, R3
Deja una respuesta