Artículo original: François CJ. Peripheral Vascular Imaging Focusing on Nonatherosclerotic Disease. Radiol Clin North Am. 2020;58(4):831-9.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcl.2020.02.007
Sociedad: Radiologic Clinics of North America (@RadClinics)
Palabras clave: peripheral vascular disease, popliteal entrapment syndrome, external iliac artery endofibrosis, vasculitis.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: ecografía (US), angiografía – tomografía computarizada (angio-TC) y angiografía – resonancia magnética (angio-RM), síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea (SAAP), endofibrosis de la arteria iliaca externa (EAIE), tromboangeítis obliterante (TaO), síndrome de Marfan (SM), síndrome de Ehlers-Danlos (SED), síndrome de Loeys-Dietz (SLD), displasia fibromuscular (DFM), mediolisis arterial segmentaria (MAS), degeneración quística de la adventicia (DQA).
Línea editorial del número: La revista Radiologic Clinics of North America publica, de manera bimensual, en este caso en el mes de julio, artículos educativos relacionados en su mayoría con patología de etiología vascular, desde el espectro de las malformaciones vasculares hasta la presentación radiológica de las vasculitis, pasando por aspectos como las nuevas técnicas de ecografía vascular o las actualizaciones en la tomografía computarizada.
Motivo para la selección: La patología vascular periférica de etiología no aterosclerosa, si bien no supone un grupo muy frecuente dentro del grueso de las alteraciones vasculares sí que supone una causa no desdeñable de morbilidad en un tipo de paciente bastante concreto (pacientes jóvenes, una parte importante de ellos deportistas). Es por ello que considero que es necesario para el radiólogo conocer, si bien no de manera excesivamente profusa, los aspectos más importantes de estas alteraciones.
Resumen:
Pese a que la aterosclerosis, la insuficiencia venosa y la trombosis venosa profunda se corresponden con el grueso de la patología vascular periférica, existen otras entidades menos frecuentes en las que también es necesario pensar a la hora de realizar un correcto diagnóstico.
Dentro de la variedad de técnicas de imagen disponibles a la hora de valorar el territorio vascular periférico, las más empleadas son la US, angio-TC y angio-RM. Es importante la correcta visualización de la pared del vaso, la luz del mismo y las partes blandas circundantes.
El SAAP se produce, como su propio nombre indica, por la compresión de la arteria poplítea en relación con estructuras anatómicas o de manera funcional. Clínicamente se manifiesta con parestesias, claudicación de la marcha o hinchazón tras el ejercicio. Las pruebas de imagen se realizan tanto en posición neutra como en flexión plantar, objetivándose cómo tras la realización de la flexión se produce el colapso de la arteria poplítea. El primer acercamiento diagnóstico se realiza mediante US. Si esta prueba es positiva o es negativa pero la probabilidad pretest es muy alta se amplía el estudio, normalmente con angio-RM.
La EAIE afecta principalmente, como su nombre indica, a la arteria ilíaca, aunque puede afectar a la iliaca común. Es característica de ciclistas profesionales y normalmente se acompaña de dolor y debilidad de la extremidad inferior que mejora con el reposo. Respecto a las pruebas de imagen se emplean para visualizar la presencia de engrosamientos murales, estenosis o tortuosidad de los vasos. Los US tienen la ventaja sobre el resto de técnicas que pueden realizarse acompañados de maniobras de provocación en tiempo real (flexo-extensión de la cadera).
Otro grupo de patologías que afectan al sistema vascular periférico son las vasculitis y las enfermedades del tejido conectivo. Dentro de las vasculitis encontramos patologías como la TaO, caracterizada por afectar a arterias de mediano y pequeño tamaño principalmente en adultos jóvenes y fumadores y producir parestesias, claudicación o ulceraciones. El diagnóstico, especialmente en el caso de las vasculitis de pequeño vaso, suele realizarse mediante arteriografía, donde se puede observar la oclusión del vaso y la presencia de colaterales en forma de “sacacorchos”.
En las enfermedades del tejido conectivo encontramos entidades como el SM, el SED y el SLD, que se caracterizan por producir dilataciones aneurismáticas y disecciones aórticas. Las técnicas de diagnóstico empleadas de rutina son la angio-TC y la angio-RM.
La DFM produce estenosis y aneurismas de las arterias carótidas y renales, produciendo síntomas como dolor, claudicación o isquemia arterial crítica por microembolización. La MAS afecta a las arterias abdominales, produciendo disecciones, aneurismas, estenosis u oclusiones arteriales. La DQA produce afectación de la arteria poplítea en pacientes jóvenes, y asocia claudicación y dolor en el hueco poplíteo.
La técnica de elección para estas 3 últimas entidades es la arteriografía, aunque tanto el angio-TC como la angio-RM juegan un papel importante en el primer acercamiento diagnóstico.
Valoración personal:
El artículo de François JF es una revisión de fácil lectura y comprensión que repasa los principales aspectos sobre las principales entidades vasculares no ateromatosas. Se trata de un artículo conciso, que combina tanto una parte clínica mediante la descripción de los síntomas que produce cada patología y la epidemiología, como la parte radiológica. Es importante destacar que el artículo, además de describir la representación mediante técnicas de imagen de estas entidades, se encarga de repasar en muchos casos el orden en el que se suelen realizar estas pruebas y los pros y contras de cada una de ellas. Cierto es que, personalmente, hubiese ampliado la semiología radiológica de las vasculitis y las enfermedades del tejido conectivo, pero en general me parece un artículo bastante completo.
José María Lara Torres
Hospital Universitario de Getafe, R2
Deja una respuesta