Relación entre la exposición al gadolinio y neurotoxicidad. Actualización según estudios preclínicos y clínicos

Artículo original: Mallio CA, Rovira À, Parizel PM, Quattrocchi CC. Exposure to gadolinium and neurotoxicity: current status of preclinical and clinical studies. Neuroradiology. 2020;62(8):925-34.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00234-020-02434-8

Sociedad: European Society of Neuroradiology (ESNR) (@ESNRad)

Palabras clave: gadolinium-based contrast agents, gadolinium, neurotoxicity, MRI, safety.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), FSN (fibrosis sistémica nefrogénica), Gd (gadolinio), IV (intravenosa), LCR (líquido cefalorraquídeo), BHE (barrera hematoencefálica), SNC (sistema nervioso central), SENR (Sociedad Española de Neurorradiología).

Línea editorial del número: Neuroradiology es el canal oficial de la publicación de numerosas sociedades científicas, entre ellas, European Society of Neuroradiology y Japanese Neuroradiological Society, así como, de la propia Sociedad Española de Neurorradiología (SENR). Es una revista que ha ido ganando prestigio y aumentando su factor de impacto a lo largo de los años, siendo actualmente, una revista de alcance internacional. Este mes la revista Neuroradiology nos trae muchos artículos interesantes, entre ellos, una revisión sobre la imagen en el mieloma múltiple y otra sobre la correlación entre diferentes radiólogos en el diagnóstico de los infartos del tronco del encéfalo. Por parte de la neurorradiología intervencionista existe también un artículo, que vale la pena mencionar, sobre las diferentes estrategias de re-tratamiento para los aneurismas residuales y recurrentes después del tratamiento con dispositivos flow-diverters, una problemática en ascenso.

Motivo para la selección: He elegido este artículo ya que me parece que muchas veces se decide la realización de controles mediante RM, pensando en que al no producir radiación no tenían ningún tipo de efecto secundario, olvidando que el uso de contrastes basados en Gd pueden tener efectos secundarios.

También me parece que, como radiólogos, debemos estar al día sobre las diferentes líneas de investigación sobre las técnicas de imagen que usamos cada día y sus posibles efectos secundarios.

Resumen: 

En este trabajo, los autores han realizado una revisión a la que se ha sumado la evidencia preclínica y clínica que existe entre la asociación con la exposición de gadolinio y la neurotoxicidad. Múltiples agentes, tanto físicos, químicos o biológicos tienen un efecto directo en las neuronas, definiéndose la neurotoxicidad como los efectos adversos que se pueden dar sobre el sistema nervioso central y/o periférico.

El Gd es un metal del grupo de los lantánidos con un efecto neurotóxico directo conocido. Agentes basados en el Gd se usan en la práctica clínica como medios de contraste y se administran vía intravenosa o intratecal cuando se necesita una valoración mediante un estudio de RM. 

El efecto secundario más conocido relacionado con la administración intravenosa de este tipo de complejos es la aparición de FSN, un trastorno fibroproliferativo sistémico descrito en pacientes con insuficiencia renal aguda o enfermedad renal crónica grave, cuya incidencia que se ha reducido drásticamente después de la recomendación de evitarlo en pacientes con insuficiencia renal.

El riesgo de neurotoxicidad después de su administración IV se cree que es bajo por las características farmacocinéticas del Gd, sin embargo se han descrito reacciones adversas después de inyecciones a nivel epidural o intratecal, con diferentes síntomas neurológicos y grado variable de secuelas. 

El depósito de Gd se ha asociado a una hiperseñal en las imágenes potenciadas en T1 sin contraste de forma llamativa en el núcleo dentado, el globo pálido y en mayores dosis, el núcleo pulvinar o la sustancia negra. No se conoce su mecanismo exacto, pero se cree que todos los agentes basados en el Gd, sin importar su estructura o carga, penetran en el LCR por aquellas estructuras sin BHE, como por ejemplo los plexos coroideos. De esta forma, se cree que puede tener efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso, pero todavía no se han descubierto cuales específicamente ni su distribución según los grupos de edad.

Existe controversia sobre en qué grupo de edad hay mayor componente de depósito de Gd y por tanto, mayor afectación. A través de diferentes citas de la literatura, el artículo explica que puede tener relación con que los sujetos más jóvenes presentan intensidades de señal más llamativas relacionadas con los agentes basados en Gd. También puede que sean más resistentes y compensen cualquier efecto que pudiera ocasionar el depósito de Gd intracerebral. 

Entre algunos ejemplos de los efectos que se han demostrado en los estudios preclínicos, se ha observado que las concentraciones de calcio intracelular en los astrocitos eran mayores después de la exposición y provocaba una respuesta proteica, que no se relacionaba con apoptosis ni muerte celular. Por ejemplo, se producía un aumento de los marcadores de estrés del retículo endoplasmático y por tanto acúmulo de especies reactivas de oxígeno, lo que puede provocar muerte celular. En resumen, los hallazgos preclínicos sugieren que los agentes de contraste pueden provocar efectos neurotóxicos, actuando como un antagonista del calcio. También se han realizado estudios en animales, probando la inyección intratecal, con resultados variables entre sin efectos o aumento del fallecimiento en un 50% de los animales testados. Estos resultados variables y diferentes también son los que se han encontrado en los ensayos clínicos en humanos para valorar las consecuencias de su administración tanto IV como intratecal.

En resumen, todavía no se conocen los mecanismos por los que los agentes basados en Gd son tóxicos para el SNC, aunque se cree que afectan a múltiples mecanismos incluyendo la homeostasis del calcio y las funciones mitocondriales. Las inyecciones intravenosas seriadas y su depósito intracraneal no están asociadas a cambios histológicos según lo publicado y todavía no se ha demostrado ninguna relación causa-efecto entre la hiperintensidad descrita y la afectación neurológica. 

Valoración personal: 

El artículo me ha parecido un resumen bastante concreto de la evidencia que existe en un campo de investigación prometedor como es dilucidar si las inyecciones repetidas de contrastes basados en Gd tienen un efecto perjudicial sobre el ser humano, dado que se creía que la RM no tenía efectos perjudiciales al no utilizar radiación ionizante ni contrastes yodados. De todas formas, me parece que se necesita más evidencia para obtener una conclusión más tajante en este tema. Por otro lado, no es un tema radiológico per se pero me parece que tenemos el deber de conocer que se está investigando sobre las diferentes técnicas de imagen y sus posibles efectos secundarios. 

Alejandra Maestro Durán-Carril

Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, R4

ale.amdc@gmail.com

@aleeeetas

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Neuroradiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: