Artículo original: Yoon B, Chae EY, Cha JH, Shin HJ, Choi WJ, Kim HH. Male patients with unilateral breast symptoms: an optimal imaging approach. Eur Radiol. 2020;30(8):4242-4250.
DOI: 10.1007/s00330-020-06828-3
Sociedad a la que pertenece: European Society of Radiology (@ESR_Journals)
Palabras clave: male breast cancer, mammography, radiation dose.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada), BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), VPP (valor predictivo positivo), VPN (valor predictivo negativo), ABC (área bajo la curva), IC (intervalo de confianza), p (valor de significación), DGM (dosis glandular media), mGy (miliGrays), BI-RADS (Breast Imaging-Reporting and Data System), p (valor de significación).
Línea editorial del número: El número del mes de la revista European Radiology publica estudios sobre las diversas secciones de la radiología. Predominan los artículos originales de investigación de patología mamaria, entre los cuales se encuentra esta revisión, el aparato gastrointestinal, la patología urogenital y cardiaca. Destacaría el editorial del número “Abbreviated MRI for HCC surveillance: is it ready for clinical use?”, que afronta la posibilidad de estandarizar en los protocolos diagnósticos de cribado de carcinoma hepatocelular un estudio de RM dirigida, utilizando las secuencias mínimas necesarias, por haber demostrado un mejor rendimiento que la ecografía o la TC.
Motivos para la selección: He elegido esta publicación porque enfoca una patología poco frecuente en el varón y sobre la que no existen actualizaciones recientes en las guías clínicas, cuestionando la idoneidad de los protocolos actuales y tratando de disminuir las dosis de radiación recibidas por los pacientes.
Resumen:
El cáncer de mama en el varón es sustancialmente menos frecuente que en la mujer, constituyendo aproximadamente el 1% del total de cánceres de mama diagnosticados. El desconocimiento de esta enfermedad y la falta de concienciación por los pacientes, entre otros factores, justifican que su diagnóstico se produzca en fases avanzadas de la enfermedad.
La historia clínica y exploración física resultan en ocasiones insuficientes para distinguir entre una entidad mamaria benigna o maligna. Es en estos pacientes en los que una exploración radiológica complementaria, como la ecografía mamaria y mamografía, es necesaria en vistas a mejorar el enfoque diagnóstico y terapéutico.
Aunque es común realizar una mamografía diagnóstica bilateral en pacientes con sintomatología en una mama, existe poca evidencia científica sobre sus ventajas frente a la mamografía unilateral. De hecho, y al contrario de lo que ocurre en la mama sintomática de la mujer, hasta el momento no se han publicado guías estandarizadas con los protocolos a seguir en estos casos.
Es por esto que los autores de este artículo, considerando además los potenciales efectos adversos de la radiación, se cuestionan la necesidad de realizar mamografía bilateral y su rentabilidad añadida frente a la mamografía unilateral.
Para ello se elaboró un estudio retrospectivo que incorporó un total de 271 pacientes con sintomatología unilateral de mama a quienes se les había realizado ecografía mamaria y mamografía bilateral. La interpretación de las mamografías se llevó a cabo en dos tiempos por dos radiólogos dedicados a la radiología mamaria, utilizando un sistema BI-RADS modificado (del 1 al 5). En la primera revisión se interpretaron los estudios de mamografía unilateral de la mama sintomática. En la segunda revisión, tres meses más tarde, se llevó a cabo la revisión mamográfica bilateral.
Se compararon en términos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud diagnóstica las revisiones de los pacientes cuando se interpretaba la mamografía unilateral frente a la exploración bilateral. Igualmente se analizaron los resultados de la ecografía mamaria aislada y se compararon con los de la exploración mamográfica.
Un total de 29 pacientes fueron finalmente diagnosticados con cáncer de mama. No hubo ningún caso con cáncer de mama bilateral. Los resultados fueron notablemente consistentes en todas las medidas de desempeño. En la revisión bilateral: sensibilidad del 96,6%, especificidad del 95,9%, VPP del 73,7%, VPN del 99,6% y precisión del 95,9%. La revisión unilateral mostró valores comparables, con una sensibilidad del 96,6%, especificidad de 96,7%, VPP del 77,8%, VPN del 99,6% y precisión de 96,7%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en estos valores entre revisiones unilaterales y bilaterales (p> 0,05). El área bajo la curva promedio fue de 0,962 para revisión bilateral (IC del 95%, 0,926-0,998) y 0,966 para revisión unilateral (IC del 95%, 0,931-1). La diferencia en el ABC entre los dos métodos tampoco fue estadísticamente significativa (p = 0,415). La DGM por exposición fue de 1,10 ± 0,29 mGy en la mama sintomática y 1,04 ± 0,30 mGy para mama contralateral (p <0,001).
En resumen, la mamografía unilateral en pacientes varones con sintomatología mamaria unilateral mostró unos resultados diagnósticos comparables a la mamografía bilateral, reduciendo las dosis medias de radiación, mostrando ambos una excelente exactitud diagnóstica. El rendimiento diagnóstico de la ecografía mamaria no fue significativamente diferente de la revisión mamográfica unilateral o bilateral.
El estudio concluye con una serie de limitaciones en cuanto a su diseño entre las cuales se encuentran: primero, su carácter retrospectivo y unicéntrico; segundo, los posibles sesgos de selección y la ausencia de confirmación histológica en todos los pacientes, como en el caso de los que presentaban ginecomastia clínica y radiológica; y tercero, diferencias en los cálculos de dosis de radiación recibida en la mama del varón, con características muy distintas a las de la mujer.
Valoración personal: El artículo cuenta con un gran número de pacientes en el estudio y el análisis estadístico comparativo es correcto y representativo, confirmando de esta manera los muy buenos resultados que desde los servicios de radiología de mama se ofrecen a nuestros pacientes. El resumen estructurado concluye con tres puntos clave para llevarse a casa, que he añadido en esta revisión. El único inconveniente es que cuenta con muy pocas imágenes diagnósticas, sin embargo, este no es el objetivo principal del estudio.
Juan Miranda Bautista
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, R2
Deja una respuesta