Artículo original: Forstner R. Early detection of ovarian cancer. Eur Radiol. 2020 Oct;30(10):5370–3.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-020-06937-z
Sociedad: European Society of Radiology (@myESR)
Palabras clave: Ovarian cancer, epithelial ovarian cancer, magnetic resonance imaging, screening, radiomics.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), ECOTV (ecografía transvaginal), COSAG (cáncer de ovario seroso de alto grado), PLCO (prostate, lung, colon, ovarian trial).
Línea editorial del número:
El número de octubre de European Radiology consta de 60 artículos en los que se tratan diversos temas (musculoesquelético, gastrointestinal incluso intervencionismo). Destacaría un estudio de Park JH en el que intentan relacionar las estatinas con el fracaso renal agudo, concluyendo que no tienen relación; y otro de Sheikh-Sarraf M que revisa la preparación de la paciente de cara a la resonancia magnética para el estudio de la pelvis femenina.
Motivos para la selección:
En este caso me he decantado por escoger el artículo sobre la detección precoz del cáncer de ovario porque no estaba familiarizado con el tema. El screening de tumores es el objetivo principal de la patología oncológica y conocer las características iniciales y evolución de los tumores nos ayuda a reconocerlos.
Resumen:
El artículo es un editorial que invita a reflexionar sobre la detección precoz del cáncer de ovario. A pesar de los avances en las terapias oncológicas, se ha mejorado muy poco en la supervivencia del cáncer de ovario porque la mayoría se diagnostica de forma tardía.
El término cáncer de ovario engloba distintas estirpes oncológicas que se diferencian en sus características morfológicas, genéticas y comportamiento clínico.
El 90% son de estirpe epitelial, la más común y agresiva. El cáncer de ovario seroso de alto grado (COSAG) tiene origen en el epitelio de las trompas de falopio y se manifiesta como una masa ovárica, en las trompas de falopio o como un tumor peritoneal primario. Suele diseminar pronto lo que hace difícil su diagnóstico precoz.
Los tumores tipo I son los que derivan del epitelio de los ovarios (seroso de bajo grado, mucinoso, endometroide y células claras). Estos tumores presentan un crecimiento más lento.
En ambos casos tiene una importancia vital reconocer posibles lesiones precursoras. Así, se ha demostrado que existe un continuo en el espectro de cistoadenoma – tumor borderline – tumor invasivo o que la endometriosis se asocia con los tumores de células claras y endometrioide.
La predisposición genética es otro pilar importante en el desarrollo de la enfermedad, así pacientes portadoras de la mutación BRCA 1 o 2 tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de ovario (40 y 10% respectivamente) y son pacientes de alto riesgo. En pacientes de alto riesgo se ha aceptado la valoración bianual con ecografía transvaginal (ECOTV) y /o anexectomía con ooforectomía en pacientes de 40 años o con deseo genésico cumplido.
En este contexto se han realizado múltiples estudios (PLCO y UKCTOCS) en los que no se ha demostrado beneficio del screening del cáncer de ovario debido a los abundantes falsos positivos. Solo se diagnosticaron más tumores en estadios iniciales en pacientes a las que se realizó una ECOTV tras un obtener un marcador Ca125 alterado.
No obstante, el 25% de las masas anexiales diagnosticadas por ECOTV se estima que son indeterminadas, aunque este porcentaje en la práctica diaria aumenta. Aquí es donde entra la resonancia magnética. La sociedad europea de radiología ha validado el O-RADS que estratifica el riesgo de malignidad de una masa indeterminada diagnosticada por ECOTV con una sensibilidad y especificidad del 93 y 91% respectivamente.
Aunque a día de hoy no hay biomarcadores para la detección precoz del cáncer de ovario, la radiómica y la radiogenómica pueden clasificar tumores heterogéneos y abren una posibilidad para crear un modelo predictivo de resecabilidad y /o de progresión tumoral en este tipo de neoplasia.
Valoración personal:
A pesar de que el título del artículo es muy llamativo, la realidad es que no aporta grandes conclusiones. Lo más interesante, y aunque triste, es que no existe beneficio en hacer un screening en el cáncer de ovario. También me ha llamado la atención la estratificación del riesgo por RM en lesiones indeterminadas en ECOTV – el O-RADS.
Gonzalo Díaz Ibero R4
Hospital Universitario de Getafe.
@Dibgonzo
Deja una respuesta