Tratamiento combinado de tumores renales mediante embolización transarterial y termoablación en una sola sesión: ¿es una opción?

Artículo seleccionado: LaRussa S, Vanden Berg RW, Craig KM, Madoff DC, McClure TD. Is There a Role for Combination, Single-Session Selective Transarterial Embolization and Microwave Ablation for Large Renal Masses? Cardiovasc Intervent Radiol. 2020;43(10):1468–73.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00270-020-02568-5

Sociedad: CIRSE

Palabras clave: Microwave ablation, renal tumor, embolization, cancer

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), CVIR (CardioVascular and Interventional Radiology), CIRSE (Cardiovascular and Interventional Radiological Society of Europe).

Línea editorial del número:

CVIR es la publicación oficial de la asociación europea de radiología intervencionista (CIRSE). Cuenta con un factor de impacto de 2,034 en el año 2019, publica diferentes tipos de trabajos que abarcan desde comentarios cortos, que suelen tratar sobre procedimientos concretos, a trabajos originales y guías de práctica clínica de gran importancia en el mundo de la radiología intervencionista. El número de octubre cuenta con un total de 28 trabajos, entre los cuales destacan un editorial desde Milán que nos habla de la realidad aumentada como herramienta prometedora en la guía de procedimientos mínimamente invasivos y un trabajo multicéntrico nacional realizado en Italia sobre el manejo mediante técnicas mínimamente invasivas del cáncer de colon oligometastásico con extensión hepática y pulmonar. Así mismo, es de interés una interesante carta al editor que plantea que es posible el manejo íntegro del carcinoma hepatocelular de forma endovascular y dentro de los trabajos originales de investigación es de interés, además del presente, el que trata sobre los resultados a medio plazo del tratamiento de disecciones aórticas mediante prótesis toracoabdominales. 

Motivo para la selección: 

El papel del intervencionismo en el tratamiento de la patología oncológica es creciente haciendo que el análisis de la evidencia científica disponible en este terreno sea indispensable para uniformizar las técnicas y para determinar el lugar que estas deben ocupar en las guías de manejo de los diferentes tipos de tumores. En esta línea, me pareció interesante analizar la técnica propuesta por este grupo de trabajo así como sus resultados. La aplicación de este nuevo procedimiento podría ampliar el número de casos subsidiarios de tratamiento mínimamente invasivo de los tumores renales.

Resumen:

La termoablación de tumores renales es ampliamente aceptada en tumores menores de 3 cm. En tumores de mayor tamaño la radiofrecuencia ha demostrado eficacia reducida con mayor tasa de recurrencia; la crioablación, aunque ha demostrado mayor eficacia conlleva mayor riesgo de complicación y el uso de microondas carece de evidencia que demuestre eficacia, aunque los resultados hasta el momento son equiparables con los de la radiofrecuencia en cuanto a recidiva.

Se han publicado resultados prometedores, cuando en tumores mayores de 3 cm se lleva a cabo en una sesión una embolización arterial del tumor seguida de una ablación mediante radiofrecuencia en una segunda sesión. 

No existen estudios publicados que detallen la eficacia de la embolización de este tipo de tumor combinada con la ablación mediante microondas en una misma sesión, este estudio pretende mostrar la evidencia de esta técnica.

Se realizó un estudio retrospectivo, multicéntrico, entre octubre de 2016 y enero de 2020, se incluyeron 11 pacientes que habían rechazado la cirugía o en los que esta estaba contraindicada. La edad media de los pacientes fue de 73 años, su masa corporal de 26,5, y el índice de comorbilidad de Charleston de 6,7. 

El tamaño medio de las lesiones tratadas fue de 4,5 cm. 

Todas las masas fueron biopsiadas: nueve eran carcinomas de células claras, una era un carcinoma papilar y una un oncocitoma.

En todos los casos en primer lugar se realizó una embolización intraarterial selectiva de la lesión a tratar con esferas de 100-300 micras, el acceso fue femoral derecho, se cateterizó la arteria renal con un catéter de 5F tipo SO y se realizó la embolización a través de un microcatéter de 2.4mm. 

Tras la embolización el paciente pasó a la sala de TC donde se realizó mediante esta guía la termoablación de la lesión mediante microondas. Si la lesión no había sido biopsiada anteriormente, se llevaba a cabo la biopsia antes de la ablación guiada por TC. En todos los casos se aplicó una potencia de 65 W durante 10-29 minutos. En 6 casos se realizó hidrodisección previamente a la ablación. Se utilizaron entre una y tres agujas, siendo la media de 2. Tras la ablación se realizó un TC sin y con contraste para el control del área ablacionada asegurando el margen de 5 mm. El seguimiento de los pacientes se llevó a cabo mediante técnicas de imagen (TC) y su duración media fue de 419, 5 días. Durante el seguimiento no se identificó recidiva del tumor primario en ninguno de los casos. 

En un paciente se produjo un hematoma inguinal en el punto de acceso que se manejó con tratamiento conservador. No se produjeron otras complicaciones secundarias al procedimiento.

El éxito técnico de la ablación se fijó en un margen de ablación de la lesión igual o superior a 5mm inmediatamente tras el procedimiento y fue alcanzado en el 100% de los casos. 

La efectividad primaria de la técnica se definió como la ablación completa del tumor sin evidencia de recidiva en el seguimiento por imagen tras una sola sesión de tratamiento y fue alcanzada en el 100% de los casos. 

La efectividad secundaria de la técnica se definió como la ablación completa del tumor sin evidencia de recidiva en el seguimiento tras dos o más sesiones de tratamiento. 

La efectividad total de la técnica se definió como la suma de la primaria y la secundaria.

Valoración personal:

Se trata de un estudio que plantea un manejo novedoso de las lesiones mayores de 4cm, con un procedimiento que combina dos técnicas. La muestra y el tiempo de seguimiento del mismo son muy cortos, sin embargo abre la puerta a futuras investigaciones que amplíen el espectro de lesiones renales que puedan ser subsidiarias de tratamiento mínimamente invasivo. 

Ana de Castro

Hospital Regional Universitario de Málaga, R4

ardecastro1@hotmail.com

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en CardioVascular and Interventional Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: