Artículo original: McRoy C, Patel L, Gaddam D, Rothenberg S, Herring A, Hamm J et. al. Radiology Education in the Time of COVID-19: A Novel Distance Learning Workstation Experience for Residents. Acad Radiol 2020; 27 (10):1467–1474.
Sociedad: Association of University Radiologists (@AURtweet).
DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.08.001
Palabras clave: cloud-based, education, pandemic, technology, workstation.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética), COVID-19 (enfermedad por coronavirus 2019), DICOM (Imágenes digitales y comunicaciones en Medicina), R1-R4 (residentes de primero hasta cuarto año), PACS( Sistema de comunicación y archivador de imágenes), HIPAA (La Ley de Responsabilidad y Portabilidad del Seguro de Salud).
Línea editorial del número:
Academic Radiology es la revista oficial de la AUR (Association of University Radiologists), mensualmente publica artículos de todo tipo, desde estudios descriptivos observacionales hasta ensayos clínicos relacionados con las diferentes técnicas radiológicas (TC, ecografía, RM, etc) incluyendo el intervencionismo.
Este volumen número 27 está dividido en 7 apartados que incluyen: investigación original, invitado editorial, técnica, revisión especial, educación, perspectiva educacional, y cartas al editor. En total son 27 artículos, la mayoría de ellos giran entorno a la COVID-19, haciendo énfasis en la influencia sobre la parte asistencial y académica en los servicios de radiología. Además le han dado espacio a otro tema novedoso y actual como lo es el análisis de textura y la inteligencia artificial con una cantidad no menospreciable de artículos, y por último hay un par de revisiones sobre oncología y RM de rodilla. De todos resalto en particular el diagnóstico diferencial de los fibrotecomas y miomas basados en los hallazgos de la RM y análisis de textura, la predicción de masas renales benignas y malignas mediante machine learning basado en análisis de textura y por último la educación en radiología en los tiempos de COVID-19, que será el artículo que revisaré a continuación.
Motivos para la selección:
Al principio de la pandemia en medio de la incertidumbre, el aumento de casos, la exposición del personal sanitario incluido nosotros los MIR y las medidas implementadas por el gobierno junto con el ministerio de sanidad, empezó el auge del teletrabajo y en varios centros el residente dejo dejar de acudir a las rotaciones programadas y solamente asistía a las guardias, a muchos otros los pusieron a cubrir planta o urgencias, y por lo tanto la enseñanza para el residente se vió truncada.
Ahora mismo si bien estamos en nuestro servicio habitual y estamos realizando nuestras rotaciones de manera normal, en algunos centros o por lo menos en el mío no se han retomado las sesiones, sin embargo se está planteando la posibilidad de hacerlas de forma virtual. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado me parece que sería una opción fantástica para nosotros como residentes.
Resumen:
La COVID-19 fue declarada pandemia por la OMS en marzo 11 del 2020. A partir de este momento el gobierno y la sanidad pública determinó ciertas medidas como por ejemplo el distanciamiento social, con el fin de conseguir una disminución de los casos y un aplanamiento de la curva.
En los servicios de radiología dichas medidas incluyeron el teletrabajo, salas de informe unipersonales, y la suspensión de las sesiones, dificultando así la enseñanza a los residentes de radiología. Además a muchos de ellos les tocaba cubrir otros servicios, otros estudiaban desde casa para no solaparse entre ellos, y a otros les tocaba estar solos en una sala de informes sin el adjunto. Todos estos cambios hicieron que el aprendizaje en compañía del adjunto estuviese limitado, el cual es un aspecto fundamental en el entrenamiento del residente.
En nuestra institución los residentes mayores (R2-R4) estaban cubriendo otros servicios mientras que los R1 fueron enviados a su domicilio para estudiar por cuenta propia lo que limitaba su proceso de aprendizaje y preparación para las guardias. Si bien las videoconferencias pueden ofrecer alguna ventaja en este aspecto, no existe hasta ahora una solución formalizada que pueda simular el día a día desde una estación de trabajo aprendiendo bajo la supervisión de un adjunto.
Por lo tanto nuestra institución decide implementar una herramienta rentable, novedosa, cumpliendo las normas de la HIPAA para lograr asemejar esta parte tan importante en el entrenamiento del residente de radiología.
Esta plataforma se hizo específicamente para los R1, sin embargo puede emplearse para residentes de otros años. Además puede ser usada para crear y presentar archivos interactivos y compartir casos interesantes. Adicionalmente el objetivo de esta iniciativa es promover el aprendizaje entre pares, es decir entre los mismos residentes.
El modelo se basa principalmente en tres herramientas: Pacsbin, Zoom y Google. El primero de estos es una nube de casos que puede integrarse con el PACS, es fácilmente accesible desde cualquier dispositivo que cuente con internet y no es necesario tener una conexión con un servidor institucional.
Participaron 9 residentes de primer año, 1 residente de segundo año, 2 de tercer año, y 5 residentes de cuarto año incluyendo al jefe de residentes, y 2 adjuntos.
El flujo de trabajo consiste en que los residentes mayores y el adjunto escogen casos de diferentes especialidades, luego estos son enviados al jefe de residentes quién se encarga de filtrarlos y escoger cuatro o cinco casos diarios. Estos casos son subidos a la plataforma de Google Classroom, donde cada R1 sube su informe preliminar, así mismo los residentes mayores bajo la supervisión de un adjunto se encargan de subir un documento con los informes de referencia, con puntos claves sobre el tema, tiempo estimado de interpretación y referencias bibliográficas, que posteriormente se comparte con los R1, una vez se haya realizado una retroalimentación mediante una videoconferencia. Cabe resaltar que estas últimas son llevadas a cabo entre los mismos residentes para favorecer el aprendizaje entre pares. Después se les hizo una encuesta a todos los participantes para valorar la utilidad del proyecto.
El estudio se llevó a cabo entre el 15 de Marzo y el 15 de Mayo, con un total de 40 casos, de 170 exploraciones diferentes y varias subespecialidades. Según las encuestas todos los residentes de primer año se sintieron adecuadamente preparados para las guardias, más de la mitad considera seguir con el proyecto una vez finalizada la pandemia, y la mayoría manifestó que era de gran utilidad los informes realizados por los residentes mayores. Estos últimos respondieron que esta metodología les ayudó muchísimo en el proceso de autoaprendizaje. Los dos adjuntos manifestaron un aumento en su nivel de interés por la radiología académica. En cuanto a la utilidad para el aprendizaje del residente, un adjunto calificó esta técnica más adecuada que la enseñanza tradicional mientras que el otro consideró que tan sólo sería un método complementario.
Existen varias limitaciones en este estudio:
-La revisión de un caso en conjunto con el adjunto nunca será reemplazada y es invaluable el aprendizaje del residente.
-Las revisiones de los casos por videoconferencia sin la supervisión de un adjunto, aunque uno de los objetivos del estudio era fomentar el aprendizaje entre pares.
-No se cuantificó los conocimientos de los R1 antes y después de esta metodología, la cual sería de gran importancia sobretodo si se quiere usar este método en un futuro para evaluar a los potenciales residentes de radiología.
-Existen otras situaciones que no podrían simularse en este modelo como por ejemplo la asignación de protocolos de estudio, la comunicación con los técnicos, la educación de los estudiantes de medicina y la realización de procedimientos guiados por imagen.
-El tiempo que emplearon los residentes para cada caso no refleja con precisión las limitaciones de tiempo bajo las cuales los residentes a menudo interpretan los estudios mientras están de guardia.
-El modelo solo se ha implementado en una institución académica.
Se han planteado diferentes estrategias para algunas de estas limitaciones, por ejemplo establecer límites de tiempo por consenso entre los residentes mayores y adjuntos, de esta forma ayudará a los residentes a autocontrolar su progreso y eficiencia al revisar un estudio. La variación de los volúmenes de estudios e inclusión de estudios normales como patológicos se asemeja mejor a la práctica diaria. Presentar casos desconocidos a los R1 durante la lectura en la videoconferencia, imita mejor la experiencia de revisar un caso con un clínico consultor, suceso relativamente frecuente en una guardia y una habilidad importante que hay que adquirir. Además, esta plataforma sería una base excelente para crear archivos de enseñanza a largo plazo.
Valoración personal:
En líneas generales la idea de la plataforma me gustó muchísimo, pero al menos para mí no reemplazaría la metodología habitual de enseñanza, no solo porque la valoración conjunta con el adjunto es invaluable, sino porque perderíamos aún más la visibilidad en el hospital con el resto de compañeros. No es lo mismo comentar un caso vía telefónica que comentarlo de frente con el clínico. Además de las limitaciones mencionadas en el artículo, es un estudio con una muestra muy pequeña, y realizado en un período corto de tiempo, sin embargo creo que es una idea innovadora y con mucho potencial.
Laura L. Acosta Barrios
Hospital Regional Universitario de Málaga, R3.
Deja una respuesta