Características clínicas y radiológicas del daño pulmonar asociado al consumo de cigarrillos electrónicos

Artículo original: Chidambaram AG, Dennis RA, Biko DM et al. Clinical and radiological characteristics of e-cigarette or vaping product use associated lung injury. Emerg Radiol. 2020;27:495–50.

DOIhttps://doi.org/10.1007/s10140-020-01796-z

Sociedad: American Society of Emergency Radiology (ASER) (@ASER_ERad)

Palabras clave: EVALI, chest, adolescents, PFTs.

Abreviaturas y acrónimos: EVALI (E-cigarette or vaping product use associated lung injury), TC (tomografía computarizada), PFT (test de función pulmonar), CDC (Centers for Disease Control and prevention), THC (tetrahidrocannabinol).

Línea editorial del número: La revista Emergency Radiology propone para su número de octubre de 2020 una miscelánea de artículos de radiología de urgencias, abarcando secciones desde cabeza y cuello con artículos de neumolaberinto postraumático o factores de riesgo de rotura aneurismática, hasta abdomen con un artículo sobre rotura de bazo errante y otro sobre crisis adrenérgica. También han incluido otro que trata sobre el traumatismo asociado al uso de patinete eléctrico y un curioso artículo de estudio por RM en pacientes con restos balísticos en su organismo. 

Motivos para la selección: Este artículo me ha parecido interesante debido a que el uso de cigarrillos electrónicos es una tendencia al alza en los últimos años y recientemente se ha estudiado la patología pulmonar asociada al uso de los mismos.

Además, ya que los hallazgos clínicos y en imagen pueden solaparse con otros cuadros virales, considero que es fundamental saber realizar un buen diagnóstico diferencial con los mismos, en especial con la COVID-19.

Resumen:

Se trata de un estudio original que ha analizado de manera retrospectiva la historia de 11 pacientes sintomatología compatible con daño pulmonar asociado a la utilización de cigarrillos electrónicos (EVALI) que precisaron realización de pruebas de imagen (radiología simple y TC). Todos los pacientes presentaron una edad inferior a 18 años debido a que, según las cifras morbimortalidad del CDC en febrero de 2020, en torno al 55% de los casos diagnosticados de EVALI eran menores de 18 años.

El EVALI es una patología reciente cuyo auge de casos debutó alrededor de finales de 2019. Como se ha mencionado, suele afectar a adolescentes y en mayor medida, a aquellos consumidores de cannabis. Y es que tras realizar lavados broncoalveolares a pacientes con EVALI, en gran parte de ellos se detectó tetrahidrocannabinol (THC) y acetato de vitamina E (una sustancia utilizada para adulterar productos ilícitos con THC). Presenta una aparición aguda con pródromos de entorno a 7 días y síntomas constitucionales, respiratorios y gastrointestinales. Debido a la similitud con otros cuadros respiratorios virales como la gripe o la COVID-19, el diagnóstico de EVALI es de exclusión una vez se hayan descartado éstos.

Hallazgos en imagen

Generalmente se observan opacidades bilaterales intersticiales o alveolares en vidrio deslustrado con mayor afectación de lóbulos inferiores y marcado respeto de áreas subpleurales. También se ha descrito el signo del halo inverso. 

De hecho, estos fueron los hallazgos observados en los pacientes incluidos en el estudio, a excepción de un paciente no consumidor de THC que presentó múltiples consolidaciones en relación con neumonía multifocal.  No se observó derrame pleural ni neumotórax. Tampoco se observó patrón en mosaico ni árbol en brote. 

Diagnóstico diferencial

Dados los hallazgos en imagen, el diagnóstico diferencial incluye la neumonía organizada, neumonía por hipersensibilidad, neumonía lipoidea e infección por SARS-CoV-2.

La forma difusa de la neumonía organizada se suele manifestar con opacidades bilaterales peribronquiales o periféricas, pudiendo observarse respeto subpleural y signo del halo inverso, descritos en EVALI. 

Por otro lado, la neumonía por hipersensibilidad también muestra frecuentemente opacidades bilaterales en vidrio deslustrado. No obstante, los nódulos centrolobulillares o el patrón en mosaico característicos de su fase aguda no suelen observarse en EVALI. 

En cuanto a la neumonía lipoidea, un hallazgo común pero poco específico son las opacidades en vidrio deslustrado lobares o segmentarias bilaterales, también observadas en EVALI. Sin embargo, el hallazgo de consolidaciones de densidad grasa, muy específico de neumonía lipoidea, no se ha descrito en EVALI. 

Por último, la COVID-19 suele presentar opacidades bilaterales en vidrio deslustrado de predominio en lóbulos inferiores que pueden ser subpleurales, sin ser usual el respeto subpleural característico de EVALI. Además, presentan cuadros clínicos similares, con síntomas respiratorios o gastrointestinales de instauración aguda. Es por ello que en la situación epidemiológica actual es fundamental descartar infección por SARS-Cov-2 antes de plantear EVALI. 

Valoración personal: Considero que se trata de un artículo conciso y bien estructurado que muestra de forma clara las características fundamentales de EVALI. Sin embargo, en mi opinión la muestra es reducida (11 pacientes), con pacientes de una franja etaria corta (adolescentes hasta 18 años). Quizás aumentando el tamaño muestral e incluyendo pacientes de diferentes edades (a pesar de que lo más frecuente es afectación en adolescencia) se podría mejorar la fiabilidad de los resultados.

María Isabel Gómez Alonso

Hospital Regional Universitario de Málaga, R3

isagomal@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Emergency Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: