Artículo original: Roberts DG, Goudie MJ, Kim AJ, Kim H, Khademhosseini A, McWilliams JP. Novel Dual-Lumen Drainage Catheter to Enhance the Active Evacuation of Complex Fluid Collections. J Vasc Interv Radiol. 2021;32(6):882–9.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvir.2021.02.024
Sociedad: Journal of Vascular and Interventional Radiology (@JVIRmedia).
Palabras clave: N/A.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: F (French), TC (tomografía computarizada).
Línea editorial del número: JVIR es la revista oficial de la Sociedad Internacional de Radiología Intervencionista. Con un factor de impacto de 3.64, es revisada por pares y se publica mensualmente desde 1990, cubriendo temas médicos críticos, clínicos, de investigación básica, radiológicos, patológicos y socioeconómicos de importancia para el campo de los procedimientos mínimamente invasivos.
En este número la mayoría de artículos tratan de técnicas novedosas, entre las que destacaría la inducción de hipertrofia lobar hepática con radioembolización. Llama la atención la cantidad de artículos de innovación tecnológica sobre nuevos dispositivos como stent con paclitaxel, dispositivos de cierre femoral ecoguiados, nuevos materiales de embolización basados en agua, o el artículo elegido para esta revisión. Aunque la mayoría de los artículos son de la vertiente intervencionista, también se incluyen algunos sobre radiología diagnóstica, a destacar una revisión sobre el uso de TC espectral para diferenciar endofugas tipo 2 de alto riesgo.
Motivo para la selección: Las colecciones infecciosas constituyen una patología de incidencia creciente y de manejo radiológico, tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. El drenaje guiado por imagen supone una competencia básica en la formación de radiólogos tanto intervencionistas como diagnósticos. El avance tecnológico de esta técnica ha sido escaso en los últimos años, por lo que este tema resulta de interés al proponer un nuevo sistema que permite un drenaje más fácil y efectivo de colecciones complejas.
Resumen:
El drenaje percutáneo es el tratamiento de elección para colecciones líquidas de diferente etiología. Comparado con el drenaje quirúrgico abierto, el drenaje guiado por imagen conlleva una menor morbimortalidad, reducción del tiempo de ingreso hospitalario y mejoría de los costos derivados de la asistencia. El desarrollo y aumento de las cirugías ha hecho que la incidencia de las colecciones y paralelamente el número de drenajes se incremente, sin embargo, no se ha acompañado de un significativo avance tecnológico en los catéteres de drenaje desde hace tiempo.
Esto supone un problema sobre todo ante colecciones complejas, que acaban necesitando múltiples intervenciones y aumentando los gastos derivados totales. El 16-19% de las colecciones hepáticas, el 30% de las colecciones perirrenales y en músculo iliopsoas, y hasta el 40% de las colecciones pancreáticas necesitan varios drenajes repetidos. Esto se cree que es por la densidad y composición del contenido coleccionado, la loculación de las colecciones o por las limitaciones de los propios catéteres. Se ha visto que el drenaje proactivo con lavados es necesario y beneficioso para un drenaje más rápido, no obstante, requiere recursos de enfermería, lo que aumenta los gastos de la atención sanitaria.
En este artículo se propone el uso de un dispositivo experimental que permite el drenaje de colecciones con un sistema de lavado interno y externo. Se compara el uso de este prototipo con catéteres de drenaje convencionales, aplicándolos en diferentes tipos de colecciones y evaluando el tiempo y el porcentaje de colección drenado, entre otros parámetros.
Para ello se diseñó un prototipo de catéter de doble luz a partir de un catéter de drenaje perforado convencional (de 20F y 28F), y un catéter de infusión microperforado (4F) insertado dentro de la pared del catéter de drenaje. El catéter de infusión contiene perforaciones hacia la luz del catéter de drenaje y hacia la colección, actuando como catéter de lavado tanto de la colección como de la luz interna del catéter de drenaje. El efecto de este prototipo se comparó con catéteres de drenaje convencionales de 20 y 28F.
Las colecciones para drenar fueron diseñadas en vitro a partir de distintos componentes para simular colecciones serosas (agua), purulentas (yogur licuado), de líquido con partículas simulando a la necrosis grasa (avena diluida) y hematomas (sangre bovina parcialmente coagulada).
Se colocaron los catéteres en bolsas con los distintos compuestos que simulaban las colecciones, dejando el catéter de drenaje por debajo de las mismas para que se evacuase por gravedad. El catéter de doble luz fue lavado en intervalos de un minuto. Se realizaron múltiples experimentos de drenaje con ambos catéteres, repitiendo el proceso para cada colección entre 4 y 8 veces, y comparando medias en función del tiempo total y porcentaje de drenado.
En los modelos de fluidos viscoso, que simula pus, y de líquido con partículas, que simula la necrosis pancreática infectada, el catéter prototipo logró una tasa de drenaje media más alta que el catéter convencional, con una mayor proporción de la colección drenada antes de ocluirse. Esta diferencia fue aún más pronunciada en el modelo de sangre parcialmente coagulada, que simulaba un hematoma agudo, además de drenar una proporción mucho mayor de la colección. Por tanto, los resultados preliminares in vitro sugieren que el catéter de doble luz, al permitir un lavado activo simultáneo interno y externo, puede reducir las oclusiones y mejorar las tasas de drenaje de fluidos muy viscosos y cargados de detritus.
Una de las ventajas de este prototipo es que tiene dos luces separadas, una para el drenaje y otra para el lavado, lo que permite lavar el catéter sin tener que desconectarlo de la bolsa colectora, introducir el suero y volver a aspirarlo. Además, esto hace que se trate de un sistema cerrado que ayuda a mantener la esterilidad en colecciones no infectadas y permite que siempre exista un volumen constante en la colección a la hora del lavado. El hecho de que el catéter de lavado disponga de orificios en la luz externa e interna va a a permitir que, por un lado, se lave la colección para que se licue su contenido mientras que los orificios en la luz interna lavan la luz del catéter de drenaje y evitan que este se obstruya, a la vez que va evacuando la colección.
Valoración personal:
Creo que es una solución original a un problema creciente como es el drenaje de colecciones complejas, cada vez más habituales dado el avance en técnicas quirúrgicas y los buenos resultados en términos de costo-eficiencia del drenaje percutáneo guiado por imagen. El prototipo propuesto tiene numerosas ventajas, entre las que destacaría la capacidad de lavado simultáneo tanto de la luz interna del catéter, para evitar su obstrucción, como de la colección, lo que permitiría un drenaje más rápido y más completo de colecciones complejas. Al tratarse de un estudio in vitro conlleva numerosas limitaciones. La primera de ellas es la dificultad de recrear las colecciones en su contenido natural, siendo los resultados obtenidos imprecisos. El lavado del catéter prototipo se realizó cada minuto, situación difícil de poner en práctica durante la actividad clínica diaria. Así mismo, los catéteres de drenaje convencionales no fueron lavados, pudiendo haber magnificado el efecto comparativo del catéter prototipo. Otra limitación que encuentro es el gran calibre de los catéteres utilizados (20 y 28F), raramente usados en la práctica clínica, aunque necesarios para construir el prototipo a estudio dado la necesidad de colocar el catéter 4F de lavado en su pared.
Francisco Garrido Sanz
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, R4
Deja una respuesta