Artículo original: Ram R, Kampalath R, Shenoy-Bhangle AS, Arora S, Kielar AZ, Mendiratta-Lala M. LI-RADS treatment response lexicon: review, refresh and resolve with emerging data. Abdom Radiol. 2021;46(8):3549-57.
DOI: 10.1007/s00261-021-03149-x
Sociedad: Society of Abdominal Radiology (@SocAbdRadiology).
Palabras clave: hepatocellular carcinoma, radioembolization, treatment response.
Abreviaturas y acrónimos: hepatocarcinoma (HCC), Liver Imaging Reporting and Data Systems (LI-RADS), AASLD (American Association for Study of the Liver Disease), LI-RADS tratado (LR-TR), TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética), TAE (embolización transarterial), TACE (quimioembolización transarterial), TARE (radioembolización transarterial), SBRT (radioterapia estereotáctica).
Línea editorial del número: La revista Abdominal Radiology se centra en el número de este mes en el HCC, siendo el núcleo principal el su tratamiento y el análisis por imagen de la respuesta al mismo, ya sea en tratamientos locorregionales o sistémicos, o con intención curativa versus paliativa. También presenta varios artículos de utilización de contrastes en diagnóstico e inteligencia artificial en el manejo del HCC.
Además, el número se compone de una miscelánea de artículos sobre patología hepatobiliar, colorrectal (con artículos sobre la diverticulitis, las fístulas anales o el cáncer de recto), pancreática (lesiones quísticas) o prostática.
Motivos para la selección: Con la creciente incidencia de hepatopatía crónica y cirrosis a nivel mundial, el HCC es un tumor cada vez más frecuente. Existen múltiples algoritmos diagnósticos por imagen, entre ellos el LI-RADS, recientemente unificado en 2018 con la AASLD. De este modo, la caracterización de lesiones hepáticas por imagen constituye un punto fundamental en el manejo del paciente. Además, con las terapias actuales tanto locorregionales como sistémicas, el papel del radiólogo es importante en la evaluación de la respuesta al tratamiento e identificación de posible persistencia/progresión tumoral. Es por todo ello que me ha parecido interesante escoger este artículo para la revisión.
Resumen:
El trabajo escogido se trata de un artículo en el que se realiza una revisión de los criterios LI-RADS en pacientes con HCC tratado. Para ello se establece el LR-TR, el cual se evalúa con estudios multifásicos por TC o RM, y se centra en el patrón de realce de las lesiones tratadas.
De este modo, existen cuatro categorías de LR-TR:
- LR-TR no evaluable. Aquellos tumores a los que no se les ha realizado un estudio de imagen tras el tratamiento, o éste presenta una calidad limitada.
- LR-TR no viable. Lesiones que no presentan realce o que presentan un patrón de realce esperable en función del tipo de terapia locorregional aplicada.
- LR-TR equívoco. Lesiones que presentan un realce atípico para la terapia aplicada, incluyendo aquellas que no cumplen criterios de viabilidad o no viabilidad.
- LR-TR viable. Dichas lesiones presentan realce en fase arterial, lavado o realce similar al tumor inicial. Se trata de áreas de realce nodular, irregular o con sensación de masa en el margen de la lesión tratada. Su medición debe realizarse en el plano axial, escogiendo el diámetro más largo.
Criterios de realce
El patrón de realce es la característica más importante en la evaluación de lesiones tratadas. Así, suele ser similar si el tratamiento se realiza mediante ablación o por vía arterial sin radiación (TAE o TACE) y muestra un patrón diferente en tratamientos con radioterapia (ya sea local, con TARE; o sistémica, SBRT).
De esta forma, un realce fino y periférico, sin realce interno, constituye la categoría LR-TR no viable, ya que se trata de lo “esperado” tras el tratamiento. Por otro lado, cuando se observa un realce nodular, irregular y discontinuo, a lo largo de toda la cavidad, la categoría a asignar es LR-TR viable.
Sin embargo, existen varios factores de confusión que pueden dificultar la evaluación radiológica:
- La hiperdensidad/hiperintensidad central en estudios sin contraste tras tratamiento con TACE o radioablación, que no debe ser confundida con realce.
- La hiperdensidad en TC del lipiodol, compuesto utilizado en la TACE. Debido a que presenta un alto componente lipídico, no será hiperintenso en RM con contraste (secuencias con supresión grasa) con lo que esta debería ser la técnica a realizar.
- Los hallazgos en imagen en HCC tratados con radiación. Estas lesiones pueden presentar realce arterial, nodular periférico o con sensación de masa durante el primer año post-tratamiento, lo que de hecho se considera un patrón esperable. Así, serán consideradas LR-TR equívoco durante este periodo de tiempo, y transcurrido un año se clasificarán como LR-TR no viable (si existe estabilidad) o LR-TR viable (si se observa realce que aumenta de tamaño o focos de nueva aparición).
Criterios de tamaño
En terapias ablativas o TACE, lo esperable es observar un aumento de tamaño de la lesión tras el tratamiento, de modo que lo fundamental será, como se ha explicado anteriormente, evaluar el realce. Sin embargo, en el tratamiento con SBRT, el tamaño sí que constituye un rasgo fundamental para categorizar en LR-TR viable (crecimiento de la lesión) o LR-TR no viable (disminución de tamaño).
Para finalizar, conviene hacer hincapié en que no existe una correlación del 100% entre el LR-TR y la muestra anatomopatológica, de forma que estos casos deben plantearse siempre en comité multidisciplinar. Con esto, los avances futuros en el algoritmo de LR-TR podrían incluir hallazgos fundamentales en el diagnóstico (como señal intermedia T2, restricción a la difusión o hipointensidad con respecto al parénquima en fase hepatobiliar) con el fin de aumentar la sensibilidad.
Valoración personal:
Me ha parecido un artículo muy completo y sencillo de seguir, ya que se encuentra bien estructurado, no es excesivamente extenso y presenta abundantes imágenes y diagramas, aportando las ideas fundamentales del LR-TR. Como punto negativo, quizás creo que hay que estar muy familiarizado con el algoritmo diagnóstico del HCC y las diferentes terapias para poder comprenderlo bien.
María Isabel Gómez Alonso
Hospital Regional Universitario de Málaga, R4
Deja una respuesta