Artículo original: Neal JT, Monuteaux MC, Rangel SJ, Bachur RG, Barnewolt CE. Does age affect the test performance of secondary sonographic findings for pediatric appendicitis. Pediatr Radiol. 2021;51(11):2018-26.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-021-05100-0
Sociedad: Journal of the European Society of Pediatric Radiology, the Society for Pediatric Radiology, Asian and Oceanic Society for Pediatric Radiology.
Palabras clave: age, appendicitis, appendix, children, secondary findings, ultrasound.
Abreviaturas: N/A
Línea editorial del número: Pediatric Radiology es una revista médica revisada por pares que cubre todas las áreas de imágenes pediátrica y campos relacionados publicados por Springer Nature. Es la revista oficial de la Sociedad de Radiología Pediátrica (The Society for Pediatric Radiology) y la Sociedad Asiática y Oceánica de Radiología Pediátrica (Asian and Oceanic Society for Pediatric Radiology) entre otras. Está integrada por más de 2000 miembros de distintos países. El volumen de octubre de 2021 es el número 51 y recoge 23 artículos de importante interés radiológico y uno más original al que me gustaría hacer mención bajo el título: Harriet Lane: the remarkable woman behind the name. Harriet Lane fue primera dama de los Estados Unidos entre los años 1857 y 1861 y destinó millones de dólares para abrir la que sería la primera clínica infantil en los Estados Unidos asociada a una escuela médica: la Harriet Lane House. En ella se trataban en torno a 60000 niños al año y ejercieron importantes figuras de la medicina como fue Helen Taussig, cardióloga que formó parte del equipo que desarrolló la operación de Blalock-Taussig para los niños con Tetralogía de Fallot.
Motivos para la selección: Se trata de un artículo sobre una patología frecuente: la apendicitis en la edad pediátrica. No obstante el artículo versa sobre los hallazgos secundarios que apoyan el diagnóstico y que a veces son fundamentales para establecerlo. Se trata de un artículo conciso y sencillo, que da respuesta a una pregunta mediante una análisis estadístico y que cuenta con un importante número de pacientes ya que la muestra fueron 1147 niños con sospecha de apendicitis. Además, me parece reseñable que la autoría del artículo no solo está compuesta por radiólogos sino también por médicos generales y un cirujano, aportando una visión global de la patología y sus consecuencias.
Resumen:
La ecografía se ha convertido en un componente esencial en la evaluación diagnóstica pediátrica debido a que es una técnica no invasiva y que no se expone al paciente a radiación ionizante.
Cuando podemos visualizar el apéndice en su totalidad, las características del mismo como son su compresibilidad, su pared, su grosor y su diámetro, nos permiten dar un diagnóstico. Sin embargo, la no visualización del apéndice o su visualización de manera incompleta es frecuente y varía muchísimo dependiendo de la experiencia del operador, así como de factores propios del paciente, y en algunas ocasiones, puede ascender hasta el 60%. Es entonces cuando los hallazgos ecográficos secundarios (líquido libre, hiperecogenicidad de la grasa, hiperemia regional, apendicolito) o la ausencia de los mismos, cobran importancia en la toma de decisiones.
El estudio extrajo múltiples conclusiones que se resumen a continuación:
- De 1147 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión en el estudio, 431 (37%) tuvieron finalmente un diagnóstico de apendicitis de las cuales, 131 fueron complicadas (30%).
- Los casos de apendicitis complicada fueron mucho más frecuentes en el grupo de edad más joven (< 6 años) que en el grupo medio (6 – 11 años) y que en el mayor (11- 19 años).
- La frecuencia global de apendicectomía negativa fue del 5%.
- De los hallazgos ecográficos secundarios, el más frecuente fue la presencia de líquido libre (63%) y el menos frecuente fue el apendicolito (18%).
- La hiperecogenicidad de la grasa fue el hallazgo ecográfico secundario con mayor sensibilidad (94.2%) y especificidad (91.5%) en todos los grupos de edad.
- La presencia de líquido libre fue el hallazgo ecográfico secundario con menor sensibilidad (74%) y especificidad (43%) en todos los grupos de edad.
- Los ratios de visualización de apéndice no variaron de manera significativa entre grupos de edad.
- De los 78 casos en los que había ausencia de hallazgos ecográficos secundarios, ninguno fue diagnosticado de apendicitis.
La conclusión final del artículo es que no hay diferencias significativas en el rendimiento de los hallazgos ecográficos secundarios en función de la edad del paciente excepto que el apendicolito es más predictivo de apendicitis en los pacientes más jóvenes.
Valoración personal:
Se trata de un artículo conciso de apenas unas 8 páginas y que, además de dar respuesta a una pregunta concreta (¿Afecta la edad del niño al rendimiento de la ecografía en los hallazgos ecográficos secundarios en la apendicitis?), extrae una serie de conclusiones muy interesantes. La respuesta a la hipótesis en general es no. Además de concluir esto, el artículo repasa cuáles son los hallazgos secundarios en una patología tan frecuente a la par que importante, y cuál es la importancia relativa de cada uno de ellos según grupo de edad. Un artículo con conclusiones interesantes, sencillas y aplicables al día a día de los radiólogos pediátricos y al de cualquier radiólogo general de guardia.
Sara Budiño Torres
Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo), R2
saratorres18@hotmail.com
Deja una respuesta