Aproximación al análisis volumétrico mediante TC del aneurisma de aorta torácica.

Artículo original: Burris N, Bian Z, Dominic J, Zhong J, Houben I, van Bakel T et al. Vascular Deformation Mapping for CT Surveillance of Thoracic Aortic Aneurysm Growth. Radiology. 2022;302(1):218-225.

DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2021210658

Sociedad: Radiological Society of North America (@RSNA)

Palabras clave: N/A 

Abreviaturas: AMDV (análisis de mapas de deformabilidad vascular), AAT (aneurisma de aorta torácica), TC (tomografía computarizada).

Línea editorial del número: 

Radiology es la revista de la RSNA centrada en la investigación (cualitativa y cuantitativa) de todas las áreas de la disciplina. En el número actual se incluyen algunos editoriales sobre las últimas aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático en la patología mamaria, varios casos radiológicos (mención a la neuralgia amiotrófica o síndrome de Parsonage-Turner tras la inmunización contra la COVID) y artículos de revisión e investigación original.

Motivos para la selección

La valoración del crecimiento de los aneurismas torácicos se realiza convencionalmente a partir del análisis de las imágenes 2D obtenidas en estudios TC multicorte. Las técnicas de análisis y mapeado de imágenes 3D pueden aportar información de utilidad para el seguimiento de lesiones, atendiendo a la relación entre crecimiento y deformabilidad del vaso, haciendo posible un manejo terapéutico individualizado más preciso, motivo por el que he reseñado este artículo. 

Resumen del artículo

El AAT es una anomalía vascular frecuente y de prevalencia creciente entre la población adulta (por encima de los 50 años afecta al 3% de la población). El curso normal de la enfermedad es indolente, basado en el crecimiento lento y sostenido de la lesión durante años. Es imprescindible el control radiológico dado el riesgo de complicaciones potencialmente mortales que asocian estas alteraciones. Una de las limitaciones cruciales del manejo del aneurisma torácico es la falta de técnicas de análisis radiológico que valoren detalladamente el crecimiento vascular.

Actualmente la medición de los diámetros máximos de la lesión en imágenes bidimensionales es la técnica estándar y se encuentra sujeta a la variabilidad de la técnica y de los observadores. El AMDV se plantea en esta experiencia preliminar como alternativa a las mediciones realizadas convencionalmente.

Los objetivos de este estudio son determinar el rendimiento de la técnica de análisis desarrollada por el equipo de investigación, detectar potenciales errores del proceso, describir los patrones morfológicos hallados y comprobar el grado de acuerdo con la sistemática de medición tradicional.

Se analizaron 38 pacientes procedentes de un hospital de tercer nivel recuperados en un período de 14 años (2006-2020). La finalidad de los estudios era la evaluación pre y postoperatoria del AAT. Los estudios angiográficos TC incluidos se realizaron con técnica de corte fino (<3 mm), bolus track para una correcta opacificación vascular, y sincronización cardíaca para reducción de artefactos de movimiento. No se incluyeron los pacientes con reparación quirúrgica durante el periodo de reclutamiento o con imágenes de calidad insuficiente.

Un equipo de técnicos en imagen diagnóstica específicamente entrenados realizó el posproceso informático de las imágenes con criterios adicionales para refinar la extracción de los datos y asegurar la coherencia necesaria para obtener los modelos. Adicionalmente se valoró estadísticamente la concordancia de los resultados. 

Se consideró crecimiento significativo del aneurisma a los incrementos de diámetro >3 mm (según las mediciones clínicas clásicas) y a las variaciones de >20% del área medida (según la volumetría tridimensional). Los modelos obtenidos identificaron claramente las zonas de mayor crecimiento aneurismático a nivel de la raíz aórtica, en los sectores ascendente y descendente, y perianastomóticos. Se obtuvieron imágenes reformateadas en 3D representando la anatomía de la aorta incluida en la región de estudio, con un código de colores específico para representar las variaciones del área en cada punto (azul para contracciones del área [ratio 0,5-1], verde como referencia normal [1] y gradiente amarillo-rojo para indicar crecimiento [>1-1,5]). En el modelo basado en imágenes bidimensionales, los mayores incrementos de volumen se localizaron en la porción media de la aorta ascendente, en el modelo tridimensional se localizaron en la unión sinotubular.

Es factible también la aplicación de técnicas de aprendizaje automático para la generación de modelos que representen el espectro de anomalías vasculares de cada paciente. Es necesario exigir una alta calidad técnica y tener en cuenta los relativamente elevados tiempos de posprocesado (al menos 1 hora) y el carácter aproximativo de estos modelos (la autopsia es la referencia más sólida para el análisis anatómico). 

Las conclusiones del estudio piloto apuntan a que el análisis volumétrico evaluó satisfactoriamente el crecimiento de los AAT en el grupo de estudio, superando las limitaciones asociadas a la conducta radiológica habitual (fundamentalmente relacionadas con la variabilidad interobservador). Los autores consideran que puede convertirse en una herramienta versátil para valorar no sólo el aspecto anatómico, sino también los cambios relativos al comportamiento hemodinámico de la lesión y predecir el comportamiento de la anomalía. 

Valoración personal

Se trata de un artículo con profundidad técnica con una propuesta interesante y factible dados los medios técnicos actualmente a nuestro alcance. El análisis de modelos tridimensionales es una interesante novedad de cara al estudio anatómico, el seguimiento y la planificación quirúrgica de esta enfermedad, ya que tiene la capacidad de fusionar en una sola imagen las vertientes anatómica y fisiológica que interactúan en esta patología. 

Se aprecia el rigor metodológico necesario para esta producción científica, y es destacable el aporte de la información relacionada para aplicarse al estudio del AAT o el diseño de modelos predictivos y de seguimiento o planificación quirúrgica.  El radiólogo vascular intervencionista sería clave en el desarrollo de aplicaciones de esta técnica, complementado por el apoyo de unidades de investigación con tiempo y recursos materiales para desarrollar proyectos especializados.

Javier Cuello Ferrero

Complejo Asistencial de Palencia, R4

cuelloferrero@gmail.com

Acerca de

R4 de Radiodiagnóstico en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia.

Tagged with: , , ,
Publicado en Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: