Artículo original: Aarts BM, Muñoz FMG, Wildiers H, Dezentjé VO, Baetens TR, Schats W, et al. Intra-Arterial Therapies for Liver Metastatic Breast Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis. Cardiovasc Intervent Radiol. 2021;44(12):1868–82.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00270-021-02906-1
Sociedad: Cardiovascular and Interventional Radiological Society of Europe (@cirsesociety).
Palabras clave: Breast neoplasm, Liver neoplasms, Intra-arterial infusion, Systematic review, Metaanalysis.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TACE (Transarterial chemoembolization), TARE (Transarterial radioembolization).
Línea editorial del número: CVIR es la revista oficial de la Sociedad Europea de Radiología Intervencionista. Con un factor de impacto de 2.74, es revisada por pares y se publica mensualmente desde 1978, siendo la más antigua en el campo de radiología intervencionista y el órgano oficial de más de 20 sociedades nacionales de RI. CVIR publica trabajos de investigación originales que incluyen investigaciones clínicas y de laboratorio, artículos científicos, notas técnicas, artículos de revisión, informes de casos y cartas al editor.
El número de diciembre de 2021 cuenta con 26 artículos que abarcan todo el intervencionismo radiológico, con especial participación de la vertiente vascular. A destacar la guía de práctica clínica sobre quimioembolización transarterial hepática, revisada en el número anterior del CBSeram.
Motivo para la selección: Me resultó de interés dado la alta prevalencia del cáncer de mama y el gran número de pacientes que se presentan con metástasis hepáticas. En esta revisión sistemática esperaba encontrar un buen resumen de la literatura actual sobre el tema. Creo que la radiología intervencionista, una vez más, puede aportar mucho en el tratamiento oncológico, en continuo desarrollo y con una tendencia progresiva a los tratamientos personalizados y dirigidos, para lo cual la terapia intravascular, como ya se ha demostrado en otros tipos de cáncer, puede ser de idónea.
Resumen:
Las metástasis hepáticas aparecen en el 50% de los pacientes con cáncer de mama. A pesar de las continuas mejoras en el tratamiento, la mediana de supervivencia en enfermedad diseminada permanece estable en 18-24 meses.
La mayoría de las pacientes con metástasis hepáticas se acompañan de enfermedad a otros niveles, por lo que recibirán quimioterapia sistémica. En pacientes con mala respuesta a la misma, se puede utilizar tratamiento específico intraarterial en enfermedad hepática localizada.
Estas terapias transarteriales son la TARE, TACE y quimioinfusión. Tienen un elevado nivel de evidencia en el tratamiento de tumores hepáticos primarios y metástasis de carcinoma colorrectal, obteniendo elevadas dosis de quimioterápico local con bajos efectos secundarios sistémicos. Su principal indicación en cáncer de mama es para metástasis hepáticas en pacientes refractarias a tratamiento sistémico, con objetivo de prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.
El objetivo de este estudio es revisar la evidencia del uso de terapias transarteriales, teniendo en cuenta la seguridad, eficacia y tasas de supervivencia que ofrecen. Para ello se realizó una búsqueda de literatura mediante los buscadores habituales. Los criterios de inclusión fueron pacientes con carcinoma de mama y metástasis hepáticas tratadas con terapia transarterial entre 2010 y 2020. Los resultados debían incluir, al menos, datos de respuesta para evaluar eficacia, efectos adversos para evaluar la seguridad y parámetros de supervivencia.
Se incluyeron 26 artículos, la mayoría retrospectivos. 11 sobre TARE, con un total de 482 pacientes, 10 artículos sobre TACE, con un total de 508 pacientes, y 4 sobre quimioinfusión, con 298 pacientes.
Las tasas de respuesta agrupada fueron positivas, mayores para TACE (39%) y TARE (49%) comparado con la quimioinfusión (19%). La mediana de supervivencia global agrupada fue de 9.2 meses para la TARE, 17.8 para la TACE y 7,9 para la quimioinfusión. Esto supone una clara mejora en la supervivencia, sobre todo teniendo en cuenta que al tratamiento transarterial se llega, en la mayoría de los casos, en pacientes que son refractarios al tratamiento de elección.
La mediana de supervivencia global más larga, de 47 meses, fue reportada tras la combinación de TACE y quimioterapia sistémica. Otros estudios también apoyan el beneficio con la combinación de TACE y quimioterapia sistémica, comparado con el tratamiento por separado.
Las tasas de respuesta y supervivencia libre de progresión disminuyeron en la tercera línea de quimioterapia, comparado con la primera y segunda línea. Esto también podría aplicar para el tratamiento local hepático, como se apunta en varios de los estudios incluidos, y por tanto se sugiere que la administración de terapia transarterial en un estadio precoz puede alcanzar mejores resultados.
Teniendo todo en consideración, es razonable pensar que una combinación de terapia transarterial hepática y tratamiento sistémico, administrado en un estadio precoz de la enfermedad, podría mejorar la supervivencia global de estas pacientes.
Valoración personal:
Creo que es un estudio oportuno dado la gran prevalencia del cáncer de mama, la frecuencia del diagnóstico inicial en fase metastásica, y su tratamiento cada vez más efectivo y personalizado, en el que los radiólogos tenemos una participación directa.
Cómo toda revisión sistemática, está limitada por los propios estudios que la componen, siendo los resultados extraídos susceptibles de sesgos. Otra limitación es la gran heterogeneidad entre estudios, el tamaño muestral y los datos limitados o no recogidos, como la carga tumoral, el análisis hormonal, y perfil genético del tumor, lo que afecta a la supervivencia global y, por tanto, debe ser tenido en cuenta.
En mi opinión, la exposición de los resultados es demasiada directa, ahorrando en lo básico y comentando los pormenores de casos más concretos, aunque creo que esto puede estar justificado por la gran heterogeneidad de los resultados obtenidos en los distintos estudios analizados.
Por otro lado, no se hace mención a los aspectos técnicos de los procedimientos, lo que considero de interés para compararlos y evaluar si existen diferencias significativas en cuanto a respuesta, efectos adversos y supervivencia.
Pese a todas estas limitaciones, en esta revisión se muestran resultados consistentes y positivos en la seguridad y eficacia de los tratamientos transarteriales. Incluso se sugiere que estos tratamientos pueden ser la primera opción en metástasis hepáticas de carcinoma de mama cuando las pacientes alcanzan la resistencia a quimioterapia.
Francisco Garrido Sanz
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, R4
Fragarsan4@gmail.com
Deja una respuesta